“Millones de personas en todo el mundo no ven cubiertas sus necesidades de salud debido a las desigualdades, la discriminación y las violaciones de los derechos humanos”. OMS
El próximo domingo, 7 de abril, celebraremos el Día Mundial de la Salud, bajo múltiples circunstancias globales que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tienen bajo grave amenaza a este derecho innegociable
La postura de la OMS no es gratuita, ni escandalosa, ni busca protagonismo, ya que se basa en la proliferación de las amenazas mundiales, como el rebrote de algunas enfermedades contagiosas, la escalada y multiplicación de los conflictos armados, la emigración forzada, los desastres naturales, la incertidumbre alimentaria, el cambio climático, la destrucción de múltiples hábitats naturales, la inequidad o la falta de acceso de millones de personas a servicios sanitarios y medicamentos gratuitos de calidad, y la rampante contaminación ambiental del aire, tierra y agua, entre otros.
“Imaginamos un mundo donde todas las personas alcancen el más alto nivel posible de salud y bienestar; donde se celebre la diversidad de todo tipo; se promuevan, protejan y cumplan los derechos humanos; la igualdad de género y la equidad en salud sean la norma; y se aborden las barreras a la salud y el bienestar”. OMS
La paradoja es, que a pesar de que cuando menos 140 países reconocen a la salud como un derecho humano en sus constituciones políticas, como el artículo 4o constitucional de nuestro país, ninguno promulga ni aplica leyes que verdaderamente, y sin cortapisas, garanticen a sus ciudadanos el derecho para acceder a los servicios de salud cuando lo necesiten y donde lo necesiten. Lo anterior se puso en evidencia al saber que 4 mil 500 millones de personas, más de la mitad de la población mundial, no tuvo acceso a servicios de salud esenciales en 2021; que en nuestro país casi el 50% de la población no esté protegida por ningún sistema de salud con cargo al estado, y algo muy significativo: que aproximadamente la mitad de los que tienen derechohabiencia hayan tenido que recurrir a la medicina privada, obligados por la pobre calidad y esmero, la falta de oportunidad de la atención, y la grave escasez de insumos farmacológicos que priva desde hace años en las instancias estatales.
“Toda Persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. La Ley definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social”. Artículo 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Reformado y publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 8 de mayo del 2020
En esta importantísima fecha, continuemos abogando por que se cumpla uno más de los compromisos pendientes que el estado mantiene con sus ciudadanos: el derecho a la salud.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud. (7 de abril de 2024).
Día Mundial de la Salud: Mi salud, mi derecho
World Health Organization. (s.f.).
The Programme for Gender Equality, Human Rights & Health Equity
códigoF. (24 de junio de 2023).
48.8% de los mexicanos sin seguridad social: Informe “Utilización de servicios de salud en México” de la ENSANUT 2022
códigoF. (7 de abril de 2023).
Día Mundial de la Salud 2023 / Salud para todos