La OMS incorpora una segunda vacuna para combatir la malaria infantil.
Dando seguimiento a la nota que publicamos el 10 de noviembre del 2022, en la que les informamos sobre los buenos resultados alcanzados por una vacuna experimental contra la malaria, hoy nos complace informarles que, atendiendo a la previa recomendación del consejo del Grupo Asesor Estratégico de Expertos (SAGE) de la OMS en Inmunización, y el Grupo Asesor de Políticas sobre Malaria, la Organización Mundial de la Salud (OMS) precalificó a la vacuna R21/Matrix-M, desarrollada por la Universidad de Oxford y fabricada por el Serum Institute of India, como una segunda opción vacunal en la lucha contra la malaria infantil.
Es necesario aclarar que la precalificación de la OMS para la vacuna R21/Matrix-M constituye el aval indispensable para que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés) adquiera la vacuna, y el apoyo financiero de Gavi, la Alianza para las Vacunas, y se suma a la RTS,S/AS01, previamente aprobada.
“Como parte del proceso de precalificación, la OMS aplica estándares internacionales para evaluar y determinar exhaustivamente si las vacunas son seguras, efectivas y están fabricadas según los estándares internacionales. La OMS también garantiza la seguridad y eficacia continuas de las vacunas precalificadas mediante, por ejemplo, reevaluaciones periódicas, inspecciones in situ y pruebas específicas. La precalificación respalda las necesidades específicas de los programas nacionales de inmunización con respecto a las características de la vacuna, como potencia, termoestabilidad, presentación, etiquetado y condiciones de envío”. OMS
Se espera que la incorporación de la R21/Matrix-M, además de fortalecer el arsenal vacunal contra la malaria, ayude a destrabar la demanda no satisfecha de este fármaco.
“El cambio climático supone un importante riesgo para el avance de la lucha contra el paludismo, sobre todo en las regiones vulnerables. Ahora más que nunca, se necesitan respuestas sostenibles y resilientes contra el paludismo, que estén combinadas con actuaciones urgentes para frenar el ritmo del calentamiento global y reducir sus efectos”. Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS
Al respecto, el Dr. Rogério Gaspar, director del Departamento de Regulación y Precalificación de la OMS, declaró: “Lograr la precalificación de las vacunas de la OMS garantiza que las vacunas utilizadas en los programas mundiales de inmunización sean seguras y eficaces dentro de sus condiciones de uso en los sistemas de salud destinatarios. La OMS evalúa múltiples productos para la precalificación cada año y el núcleo de este trabajo es garantizar un mayor acceso a productos sanitarios seguros, eficaces y de calidad”.
“La vacuna R21 es la segunda vacuna contra la malaria precalificada por la OMS, después de la vacuna RTS,S/AS01 que obtuvo el estado de precalificación en julio de 2022. Ambas vacunas han demostrado ser seguras y eficaces en ensayos clínicos para prevenir la malaria en niños. Cuando se implementan ampliamente, junto con otras intervenciones recomendadas para el control de la malaria, se espera que tengan un alto impacto en la salud pública. La malaria, una enfermedad transmitida por mosquitos, supone una carga particularmente alta para los niños de la Región de África, donde casi medio millón de niños mueren a causa de esta enfermedad cada año. A nivel mundial, en 2022, se estima que hubo 249 millones de casos de malaria y 608 000 muertes por malaria en 85 países”. OMS
Por su parte, la Dra. Kate O’Brien, Directora del Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS, comentó: “Hoy marcamos un gran paso en la salud mundial al dar la bienvenida a la precalificación de R21/Matrix-M, la segunda vacuna contra la malaria recomendada para niños en zonas endémicas de malaria. «Este logro subraya nuestro compromiso incesante de erradicar la malaria, que sigue siendo un enemigo formidable que causa sufrimiento y muerte infantil. Este es otro paso para garantizar un futuro más saludable y resiliente para aquellos que han vivido durante demasiado tiempo con el miedo de lo que la malaria podría causar”.
Alrededor del 50 % de la población mundial está expuesta a enfermar de malaria. Se calcula que 241 millones de personas de 85 países contrajeron el paludismo en 2020. Ese mismo año, la enfermedad se cobró aproximadamente 627 mil vidas.
Algunos datos clave sobre la malaria:
- La malaria es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos transmitidos a los seres humanos por la picadura de mosquitos infectados
- Hay cuatro tipos de malaria: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae y Plasmodium ovale.
- Los parásitos Plasmodium vivax y P. falciparum son los más comunes, mientras que la P. malariae y P. ovale son parásitos menos conocidos. De todos estos, la infección adquirida por P. falciparum es la más agresiva si no es tratada a tiempo, pudiendo ocasionar serias complicaciones renales y cerebrales, e incluso la muerte
- Tres cuartas partes de los casos de malaria notificados en la región son causados por P. vivax
- En las Américas se registraron 520 mil casos de malaria y alrededor de 120 muertes en 2021
- A nivel global, se estima que en 2021 la enfermedad causó la muerte de 619 mil personas
- En 2021, casi la mitad de la población mundial estaba expuesta a padecer paludismo
- De todas las defunciones por paludismo registradas en la región, alrededor del 80% son de niños menores de 5 años
- Dieciocho países, incluido un territorio, de la Región de las Américas corren actualmente riesgo de malaria
- Paraguay, Argentina y El Salvador fueron certificados libres de malaria por la OMS en 2018, 2019 y 2021, respectivamente
- Nueve países y un territorio de esta región forman parte de la iniciativa E-2025: Belice, Costa Rica, Ecuador, Guayana Francesa, Guatemala, Honduras, México, Panamá, República Dominicana y Surinam.
- En la mayoría de los países, la prevención del paludismo se basa en el Rociado Residual Intradomiciliario (RRI), o en la distribución masiva o rutinaria de mosquiteros tratados con insecticida (MTI)
- Debido a la pandemia de COVID-19, los servicios de diagnóstico se vieron interrumpidos, como lo demuestra la disminución del 32% en los casos sospechosos de malaria analizados en 2020 en comparación con 2019
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
World Health Organization. (21 de diciembre de 2023).
WHO prequalifies a second malaria vaccine, a significant milestone in prevention of the disease
códigoF. (10 de noviembre de 2022).
Una nueva vacuna experimental contra la malaria, obtiene los mejores resultados observados hasta el momento para impedir el contagio de la enfermedad
códigoF. (4 de diciembre de 2023).
Lejos de alcanzar las metas fijadas contra el paludismo para el 2025