Abdalá es la primera vacuna latinoamericana evaluada por el organismo regulatorio mexicano.
Hace un par de días, el Comité de Moléculas Nuevas (CMN) de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), emitió su opinión favorable para la autorización de uso de emergencia de la vacuna Abdala, desarrollada en Cuba por los científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de esa nación caribeña, indicada para la inmunización preventiva contra el SARS-CoV-2, paso previo necesario para que el organismo regulatorio mexicano otorgue el permiso para uso de emergencia en nuestro país.
La opinión técnica favorable emitida por el CMN, aunque no es vinculante, se considera un sólido avance en los procesos de aprobación necesarios para el cumplimiento de los requisitos de calidad, seguridad y eficacia, indispensables.
Vale la pena comentarles que en la fase 3 de ensayos clínicos de Abdalá, elaborada con la proteína recombinante del dominio de unión al receptor del virus SARS-CoV-2, participaron 48 000 voluntarios, procedentes de 18 sitios clínicos de Santiago de cuba, Guantánamo y Bayamo, la vacuna Abdalá, alcanzando una tasa de eficacia del 100% para prevenir la enfermedad sistémica severa y un 100% para la prevención del fallecimiento en el grupo vacunado, con un esquema de tres dosis espaciadas por 14 días.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes:
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. (31 de agosto del 2021).
Comité de Moléculas Nuevas emite opinión favorable sobre vacuna Abdala
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba. (19 de julio del 2021).
Vacuna Abdala: 100% de eficacia ante la enfermedad severa y la muerte en su ensayo fase III.