En diferentes ocasiones hemos publicado notas sobre los graves riesgos que conllevan el consumo de alcohol y de estupefacientes, así como las diferentes iniciativas lanzadas para tratar de frenar este problema que no ofrece pausa.
Sin embargo, y desde el 2018, año en el que se publicó el informe anterior, postergado hasta este 2024 por la pandemia de COVID-19, no teníamos datos duros que nos permitieran dimensionar con mayor precisión el enorme costo en vidas que se cobran éstos, lo que gracias al “Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud y el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias”, dado a conocer recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ahora tenemos.
El documento se nutre con la información proporcionada a la OMS por los Estados Miembros de la entidad que cuentan con información estadística, los que ponen en blanco y negro que en 2019:
- 400 millones de personas (el 7% de la población mundial de 15 años o más) padecían trastornos por consumo de alcohol, de los que 209 millones eran dependientes de ese producto.
- Anualmente se registran 2.6 millones de defunciones atribuibles al consumo de alcohol (que abarcan un 4.7% del total de muertes), y 0.6 millones de defunciones debido al consumo de sustancias psicoactivas.
- La mayoría de las muertes relacionadas directamente con el alcohol (2 millones), y los fallecimientos por el consumo de sustancias psicoactivas (0.4 millones), fueron de varones.
- Las tasas de mortalidad por litro de alcohol consumido son más elevadas en los países de ingresos bajos, y más reducidas en los países de ingresos altos.
- La proporción más elevada de muertes atribuibles al alcohol (13%), se dio en la franja etaria de 20 a 39 años.
- A escala mundial, el 23.5% de los jóvenes de 15 a 19 años consumían alcohol de manera regular, sobre todo en la Región de Europa (45.9%), seguida por la de las Américas (43.9%).
- El mayor número de muertes por consumo de alcohol se dan en los segmentos socioeconómicos más bajos.
- Los niveles de consumo de alcohol más elevados por persona, se ubican en las regiones de Europa (9.2 litros) y las Américas (7.5 litros).
- Se registraron cerca de 724 mil muertes por traumatismos, como accidentes de tránsito, actos autolesivos y violencia interpersonal, y 284 mil muertes relacionadas con enfermedades transmisibles.
- El consumo de alcohol incrementa notoriamente los riesgos de transmitir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), a consecuencia de la mayor incidencia de relaciones sexuales sin protección.
- El consumo de alcohol favorece el contagiarse y fallecer por tuberculosis, ya que el alcohol inhibe varios mecanismos de la respuesta inmunitaria.
- El promedio del consumo de alcohol por persona entre los bebedores fue de 27 gramos de alcohol puro al día, lo que equivale aproximadamente a dos vasos de vino, dos botellas de cerveza de 330 ml o dos raciones de licor de 40 ml cada una. El consumo de bebidas alcohólicas en esas cantidades y con esa frecuencia da lugar a un aumento del riesgo de presentar diversos problemas de salud y también de la morbimortalidad asociada a ellos.
- En 2019, el 38% de los bebedores habituales incurrieron en episodios de consumo intensivo, un concepto que se define como el consumo de un mínimo de 60 gramos de alcohol puro en una o más ocasiones durante el mes precedente, equivalente a cuatro o cinco vasos de vino, botellas de cerveza o raciones de licor, con mayor prevalencia entre los varones.
- La mayoría de los 145 países que facilitaron datos no disponían de una partida presupuestaria específica ni de datos sobre el gasto público destinado a tratar estos trastornos.
- Alrededor del 50% de los países que aportaron información para la elaboración del documento, aseguran que no cuentan con cuentan con grupos de ayuda mutua y de apoyo entre personas con el mismo problema de manera formal.
- Aunque el consumo de alcohol, incluso en niveles bajos, conlleva riesgos para la salud, la mayoría de los daños relacionados con el alcohol provienen de un consumo excesivo de alcohol, ya sea episódico o continuo.
“Las investigaciones muestran que gravar el alcohol y las bebidas azucaradas ayuda a reducir el uso de estos productos, y da a las empresas una razón para fabricar productos más saludables. Mientras que al mismo tiempo los impuestos a estos productos ayudan a prevenir lesiones y enfermedades no transmisibles como cáncer, diabetes y enfermedades cardíacas”. OMS
El problema del consumo de drogas en México
- Las ciudades fronterizas de Mexicali, Tijuana, Ciudad Juárez y San Luis Río Colorado son puntos críticos de consumo de fentanilo, con más del 60% de la heroína en estas áreas adicionada con fentanilo.
- En 2023 se registraron 430 casos de atención por consumo de fentanilo, mientras que en 2022 fueron 333, concentrados en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora, lo que hace suponer que el incremento en el consumo de esta sustancia es por el momento a nivel local, no nacional.
- En 2023, más de 14 mil personas solicitaron tratamiento por consumo de sustancias, de las que las metanfetaminas y el cannabis fueron las principales razones.
- El uso de drogas durante la pandemia se incrementó entre los adolescentes y jóvenes adultos, observándose un aumento del 15% en el consumo de opiáceos, 20% en marihuana y 14% en alcohol.
- México es clave en el tráfico de cocaína desde América del Sur hacia América del Norte y Europa, con grupos criminales mexicanos involucrados que han incrementado la violencia en el país.
- México es un importante productor de metanfetaminas, con laboratorios clandestinos responsables de gran parte del suministro de esta droga en América del Norte.
- Nuestro país también produce opioides ilegales, incluyendo heroína, y tiene una importante participación en la producción y tráfico de fentanilo.
- La competencia entre los carteles ha llevado a un aumento de la violencia, con tasas elevadas de homicidios en áreas clave de tráfico de drogas.
La insuficiente atención al problema agrava la situación
En este contexto, es triste saber que, a pesar de que existen tratamientos específicos para combatir la dependencia del alcohol y las sustancias psicoactivas, la cobertura terapéutica es muy baja; tanto así que en los países que proporcionaron datos para la elaboración del documento, el porcentaje de personas que habían buscado ayuda en 2019 para enfrentar el problema, se ubicaba (dependiendo del país), entre el 1 y el 35%.
Entre las razones que ocasionan una baja prestación y búsqueda de servicios de apoyo para la rehabilitación están la estigmatización, la discriminación y las ideas erróneas sobre la eficacia del tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias, y el hecho de que los sistemas sanitarios les dan poca prioridad.
México tiene disponibles 341 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones, sobre los que puede obtener más información aquí, así como el número telefónico de la Línea de la Vida: 800 911 2000.
El ejemplo de Lituania
Buscando disminuir el número de muertes relacionadas con el consumo de alcohol, la República de Lituania impuso en 2017 una fuerte tasa impositiva al alcohol, con la que consiguió reducir el número de muertes relacionadas con su consumo, pasando de 23.4 personas por cada 100 mil en 2016, a 18.1 personas por cada 100 mil en 2018. Paralelamente, el país báltico incrementó sus ingresos por impuestos al alcohol de 234 millones de euros en 2016 a 323 millones de euros en 2018.
La gravedad del problema, y el enorme costo en vidas que se pierden todos los días, hace impostergable el diseño y puesta en marcha de medidas inteligentes y proactivas que lo disminuyan.
Para leer el Plan de Acción Mundial sobre el Alcohol 2022–2030, dé clic aquí.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud. (25 de junio de 2024).
Cada año fallecen más de tres millones de personas, sobre todo varones, debido al consumo de alcohol y drogas.
Organización Mundial de la Salud. (25 de junio de 2024).
Alcohol.
códigoF. (27 de junio de 2024).
Crisis de drogas en México: un problema de salud pública en crecimiento.
Comisión Nacional contra las Adicciones. (22 de abril de 2024).
Conasama presenta informe sobre demanda y oferta de fentanilo en México.
Salud Mental 360. (1 de julio de 2024).
¿Qué son las conductas autolesivas no suicidas?
códigoF. (5 de diciembre de 2023).
La OMS pide incrementar los impuestos a las bebidas alcohólicas y azucaradas.


