Andrés Manuel López Obrador, aseguró que la vacunación a cargo del estado, será total, equitativa y gratuita.

El titular del Ejecutivo Federal, informó en un mensaje de Twitter el 27 de diciembre y durante su conferencia matutina del 28 de diciembre, que su administración no tiene impedimento alguno para que las empresas que así lo decidan, importen y comercialicen la o las vacunas contra el SARS-CoV-2 que adquieran en el mercado internacional, siempre y cuando estén previamente aprobadas por la COFEPRIS.

Mencionó que al momento ninguna empresa mexicana ha solicitado permiso para importar vacunas; sin embargo, de acuerdo con el consultor Xavier Tello, la autorización de uso de emergencia otorgada por COFEPRIS es diferente a la aprobación de un registro sanitario, elemento indispensable para su comercialización, por lo que no podría importarse por privados, hasta que se concluyan dentro de 12 o 24 meses los estudios de fase clínica de la vacuna. 

Además hay que considerar que, tanto en México como en el mundo, los contratos de compra se han realizado entre los gobiernos, tanto por las inversiones públicas como por el control y manejo de la vacunación.

En este sentido, Rafael Gual, director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), en entrevista con Ana María Lomelí para el programa de Javier Alatorre, declaró que no se puede pensar en una importación de un medicamento o vacuna sin registro sanitario, el cual tarda entre 9 y 12 meses después de la presentación por parte de Pfizer -en este caso- de la documentación solicitada por COFEPRIS para la otorgación de un registro sanitario de una molécula nueva.

“Primero (serán vacunados) los médicos que están salvando vidas en hospitales COVID, enfermeras, trabajadores de la salud; segundo, adultos mayores, estén donde estén, vivan en las Lomas de Chapultepec o en San Pedro Garza García, en Nuevo León o en la Lacandona o en la Tarahumara. Mujeres, hombres, ancianos respetables, a todos”. Andrés Manuel López Obrador.

López Obrador reiteró que su gobierno tiene dispuestos 32 mil millones de pesos para la Primera Fase de adquisición de vacunas, asegurando que la aplicación de las mismas será universal y gratuita, atendiendo a la Estrategia Nacional de Vacunación dada a conocer el 8 de diciembre.

Los grupos y periodos de la estrategia de vacunación son los siguientes, aunque es necesario aclarar que en la medida en la que otras vacunas reciban aprobación de las autoridades regulatorias, y se incremente el número, disponibilidad y acceso a ellas, podrían modificarse las fechas.

  • Diciembre 2020 – febrero 2021: Profesionales de la salud que se encuentran en primera línea de combate contra el virus.
  • Febrero – abril 2021: Personal de salud no vacunado en la primera fase, y personas de 60 años en adelante.
  • Abril – mayo 2021: Personas de 50 a 59 años de edad.
  • Mayo – junio 2021: Personas de 40 a 40 años de edad.
  • Junio 2021 – marzo 2022: Resto de la población.

Cabe resaltar que, previo arribo del segundo lote de 42 mil 900 dosis de vacunas al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, se inició la Segunda Jornada de Vacunación en la Ciudad de México (34 mil 125 dosis) y el estado de Coahuila (8 mil 775 dosis). Según informaron las autoridades, las próximas entregas serán continuas y con ascensos, hasta llegar a 1.4 millones de dosis al 31 de enero, posteriormente se hará la entrega del resto de las 34.4 millones de dosis adquiridas por el Gobierno mexicano.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

Xavier Tello. (27 de diciembre del 2020).
COVID-19 ¿Pagar por su propia vacuna?.

YouTube. Andrés Manuel López Obrador. (28 de diciembre del 2020).
Evaluación del Plan Nacional de Vacunación contra el Virus SARS-CoV-2.

códigoF. (28 de diciembre del 2020).
Estrategia Nacional de Vacunación contra el SARS-CoV-2 | Se prevé llegar al 75% de los mexicanos para marzo del 2022.