Cada día es más claro que muchas de las enfermedades neurodegenerativas, de las que el Alzheimer es por mucho la de mayor prevalencia y la principal causa de demencia a nivel global, no están ligadas forzosamente con la edad, sino con múltiples factores, de los que las muestras más evidentes son la acumulación en las neuronas de placas de péptido β-amiloide (Aβ) y de ovillos neurofibrilares (NFT) de proteína tau hiperfosforilada; objetivos terapéuticos elegidos por los nuevos medicamentos –como aducanumab o lecanemab– que buscan combatirlos para ralentizar la progresión del padecimiento y reducir el deterioro cognitivo.
Sin embargo, el laboratorio español Tetraneuron abrió la puerta de la esperanza a los aproximadamente 38 millones de seres humanos diagnosticados con esta enfermedad neurodegenerativa al desarrollar una nueva terapia génica que no solamente busca detener el avance del deterioro cerebral provocado por el Alzheimer, sino incluso revertirlo; algo que sería espectacular, y que hasta el momento sus investigaciones han conseguido demostrar en ratones transgénicos.
Tetraneuron nace teniendo como punto de partida el hallazgo realizado hace tiempo por el investigador del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid, José María Frade, quien descubrió que un factor de transcripción de nombre E2F4 inesperadamente se activaba, enviando señales erróneas que desatan la cascada patológica del Alzheimer, en la que se incluyen la formación de placas de proteína beta-amiloide, la proliferación de ovillos neurofibrilares y la inflamación crónica, alterando la homeostasis celular y tisular, lo que en términos llanos se describe como la capacidad de las células y tejidos, respectivamente, para mantener un estado interno estable y constante a pesar de los cambios en su entorno.
Partiendo del conocimiento de la activación del factor de transcripción E2F4 que ocasiona esta debacle celular, José María Frade desarrolló una versión modificada de E2F4 (llamada E2F4-DN), creada para impedir la reactivación del ciclo celular que detona la cascada de sucesos que conducen al Alzheimer, aunque aclara que esto podría aplicarse potencialmente al tratamiento de otras enfermedades neurodegenerativas en las que el E2F4 se vea involucrado.
Hasta el momento, el equipo de investigadores de Tetraneuron demostró que la expresión de E2F4DN (el factor de transcripción modificado) en ratones de laboratorio, mejoró la función cognitiva, redujo la duplicación del número de cromosomas en una célula, reguló la correcta producción de las proteínas, e impulsó la recuperación de la homeostasis cerebral (capacidad de un organismo para mantener un ambiente interno estable y relativamente constante, a pesar de las fluctuaciones del entorno externo), algo impresionante y sumamente prometedor, pero que aún tendrá que ser demostrado en estudios clínicos para garantizar que funciona igual en cerebros humanos, protocolos que presumiblemente se realizarán en 2026.
Lo innegable es que, después de pasado más de un siglo de que la enfermedad fuera descrita por el psiquiatra alemán Alois Alzheimer en 1906, sin encontrar caminos prometedores para combatir el padecimiento, ahora estamos ante una lluvia de nuevas ideas para enfrentarlo.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Pubmed. (11 de octubre de 2022).
E2F4DN Transgenic Mice: A Tool for the Evaluation of E2F4 as a Therapeutic Target in Neuropathology and Brain Aging.
Tetraneuron. (s.f.).
Una terapia génica para la enfermedad de Alzheimer con un enfoque multifactorial.
Instituto Cajal. (s.f.).
Generación y degeneración neuronal en vertebrados.
códigoF. (3 de diciembre de 2024).
Cofepris aprueba medicamento para el tratamiento del Alzheimer.