El encuentro entre científicos de México, Cuba y Estados Unidos busca crear sinergias y estrategias compartidas para enfrentar los desafíos más urgentes en materia de salud pública, con un enfoque centrado en la cooperación internacional y la ciencia abierta.

El encuentro “Oportunidades de Colaboración Estados Unidos-Cuba-México en Materia de Salud Pública” reunió a destacados científicos de las tres naciones para explorar nuevas vías de cooperación. El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, subrayó la importancia de este esfuerzo colaborativo, que busca enfrentar desafíos como las enfermedades crónico-degenerativas, el cambio climático y las enfermedades infecciosas.

Salud pública: Un derecho y un pilar de la justicia social

Durante su intervención, Lomelí Vanegas enfatizó que la salud pública, además de ser un derecho fundamental, es uno de los pilares sobre los que se construyen sociedades más equitativas y justas. Sin embargo, lograr este objetivo requiere un enfoque integral, que trascienda intereses particulares y promueva la cooperación científica entre países, instituciones y culturas.

El rector resaltó que las amenazas a la salud pública, como lo ha demostrado la pandemia de Covid-19, no respetan fronteras políticas ni geográficas. Por lo tanto, es crucial desvanecer las barreras entre naciones para trabajar juntos en la protección del bienestar de la población.

La colaboración como clave para enfrentar desafíos comunes

El rector de la UNAM destacó las fortalezas que cada país aporta a la colaboración trinacional. Cuba, con su sistema de atención primaria y enfoque preventivo, ha demostrado que es posible lograr resultados excepcionales con una estructura centrada en las personas. Por su parte, Estados Unidos ha realizado importantes avances en investigación biomédica y tecnológica, ofreciendo soluciones innovadoras a problemas complejos. México, históricamente, ha logrado integrar el conocimiento científico en sus políticas públicas para mejorar la calidad de vida de su población.

Lomelí aseguró que esta colaboración no solo busca fortalecer las trayectorias de cada país, sino crear sinergias para maximizar los logros compartidos a través de la ciencia abierta y el intercambio de conocimientos. «La ciencia no es un esfuerzo aislado», afirmó, destacando que el progreso real se logra cuando se comparten saberes, recursos y capacidades.

Estrategias para reducir la carga global de enfermedades

Uno de los puntos clave discutidos en el encuentro fue la necesidad de desarrollar estrategias que ayuden a reducir la carga global de años de vida perdidos por enfermedades transmisibles y no transmisibles. Temas como el envejecimiento de la población, los problemas metabólicos y las enfermedades infecciosas en la región requieren de un enfoque armonizado que promueva una cooperación sostenida y segura.

Gilda A. Barabino, presidenta de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS), explicó que el encuentro tiene como objetivo fortalecer el potencial de colaboración científica en temas como enfermedades infecciosas, crónicas no transmisibles, y el envejecimiento. Destacó la importancia de que México, con su tradición de ciencia aplicada a las políticas públicas, juegue un papel clave en esta alianza.

Luis Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, también resaltó la urgencia de trabajar juntos para enfrentar los retos comunes, especialmente los vinculados al acceso a servicios esenciales como el agua potable, el saneamiento básico y la prevención de enfermedades infecciosas.

Hacia una mayor inversión en salud pública

Durante el encuentro, se recordó la recomendación de la Organización Panamericana de la Salud, que sugiere destinar al menos el 6% del producto interno bruto (PIB) a la salud pública. En México, esta cifra alcanza solo el 5.5%, una de las más bajas entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Este nivel de inversión es insuficiente para garantizar una cobertura sanitaria universal y reducir las desigualdades en el acceso a servicios de salud.

El rector de la UNAM hizo un llamado a los gobiernos a priorizar la salud pública en sus agendas políticas, subrayando que una inversión adecuada en este rubro no solo mejora el bienestar de la población, sino que también tiene un impacto positivo en la economía y la productividad de las naciones.

Un futuro basado en la cooperación científica

El encuentro concluyó con un mensaje de optimismo y confianza en el poder de la colaboración científica para enfrentar los desafíos globales. Alberto Sánchez Hernández, director general del Cinvestav, señaló que la cooperación en materia de salud pública no solo es benéfica para la población, sino que también fortalece las economías y permite una respuesta más efectiva ante crisis sanitarias.

Con eventos como este, los lazos entre Estados Unidos, Cuba y México se fortalecen, sentando las bases para un futuro donde las naciones trabajen juntas por el bienestar de sus poblaciones. La colaboración internacional, el intercambio de conocimientos y el enfoque en soluciones son los pilares que permitirán afrontar con éxito los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo.

Fuentes:

Hernández, M. (2024, septiembre 19).
Enfoque coordinado entre Estados Unidos, Cuba y México en materia de salud. Gaceta UNAM.

UNAM Global TV. (2024, septiembre 18).
ENFOQUE COORDINADO ENTRE ESTADOS UNIDOS, CUBA Y MÉXICO EN MATERIA DE SALUD, PLANTEA LOMELÍ. [Video]. YouTube.

La Jornada. (2024, septiembre 19).
Salud pública requiere enfoque coordinado entre países: UNAM.

Velázquez, M. (2024, septiembre 18).
Salud pública es tema de relevancia global: Rector de la UNAM. El Heraldo de México.