Como lo dio a conocer el pasado 7 de enero Andrés Manuel López Obrador, titular del Ejecutivo federal, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Hugo López-Gatell, y Efraín Guadarrama, Director General para la Región de América Latina de la Secretaría de Relaciones Exteriores, viajaron a la República de la Argentina, en la que sostuvieron una serie de reuniones de trabajo relacionadas con el tema de las vacunas contra el SARS-CoV-2.

Entre otras, la delegación gubernamental mexicana se reunió con el mandatario de esa nación, Alberto Fernández; su asesora Carla Vizzotti, y la secretaria de Acceso a la Salud, Cecilia Nicolini.

“Esta es la primera reunión que sostiene el Gobierno de México con otro gobierno de América Latina para impulsar acuerdos bilaterales que permitirán avanzar en la vacunación en el hemisferio y trazar rutas conjuntas para enfrentar la pandemia”. Comunicado conjunto de la Secretaría de Salud y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Ampliando la información, y durante la conferencia de prensa del 12 de enero, el funcionario mexicano calificó el viaje como altamente productivo, destacando la enorme importancia que tiene la colaboración entre estas dos naciones, y la similitud entre las estrategias argentinas y mexicana para enfrentar la pandemia.

En el tema específico de la vacuna rusa Sputnik V, la delegación mexicana se reunió con funcionarios rusos destacados en Argentina para dar seguimiento a la estrategia vacunal, quienes les dieron total acceso al expediente clínico y técnico del fármaco desarrollado por el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología, incluidos los resultados obtenidos en la Fase 3 (pendientes de publicación en una revista científica internacional) y buenas prácticas de manufactura, entre otros.

El expediente completo de la Sputnik V está siendo evaluado desde el fin de semana pasado por los funcionarios de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), los que dictaminarán a la mayor brevedad posible la posibilidad de otorgarle la autorización de uso de emergencia en nuestro país, lo que incrementará en el corto plazo el número de alternativas y dosis vacunales para agilizar la Estrategia Nacional de Vacunación.

Por otra parte, la delegación mexicana pudo constatar de primera mano los avances en la producción de la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford en las instalaciones del laboratorio argentino mAbxience, la que será enviada a México para su estabilización, envasado y acondicionamiento final en las instalaciones del laboratorio Liomont, miembro de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), para ser distribuida al resto de América Latina y el Caribe, salvo Brasil, quien contará con su propia fabricación.

“El día que visitamos la planta, se había terminado 24 horas antes el primer lote de la vacuna de AstraZeneca. La planta tiene capacidades muy sobresalientes, tecnología de punta, tecnología completamente nueva, moderna, un equipo humano sumamente preparado, muy motivado, y una dirección clara de los rumbos operativos y estratégicos de la compañía. Ese mismo día se estaba preparando ya para la exportación hacia México, y seguramente en horas de hoy llegará el primer lote de la vacuna AstraZeneca a nuestro país”. Hugo López-Gatell.

En el mismo contexto, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud informó que el pasado 4 de enero, funcionarios de la Cofepris habían realizado una nueva visita de inspección sanitaria a las instalaciones del laboratorio Liomont ubicadas en Ocoyoacac, en el Estado de México, para constatar los avances emprendidos para el procesamiento final de la vacuna de AstraZeneca-Universidad de Oxford, la que estará disponible en México en el transcurso del mes de marzo.

Algunas características relevantes sobre la vacuna Sputnik V.
  • La vacuna Sputnik V, llamada así para honrar el primer satélite espacial soviético (1957), fue desarrollada por los investigadores del Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología, respaldado por el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF).
  • Fue la primera vacuna registrada en el mundo (11 de agosto del 2020) basada en una plataforma probada de vectores adenovirales humanos.
  • La plataforma tecnológica basada en vectores adenovirales, permite la creación de nuevas vacunas de forma rápida y eficaz a través de la modificación del vector original de transmisión con material genético de nuevos virus.
  • Los fármacos basados en adenovirus humano se han utilizados por más de 50 años.
  • Su eficacia confirmada por el análisis de los datos en el punto de control final de los ensayos clínicos es del 91.4% de la vacuna.
  • Su eficacia ante casos graves de infección por SARS-CoV-2 es del 100%.
  • La forma liofilizada (seca) de la vacuna puede ser almacenada a una temperatura de +2 a +8 grados centígrados.

Adicionalmente, y fuera del programa inicial de trabajo, la delegación mexicana visitó las instalaciones de la empresa biotecnológica Inmunova, en la que se produce suero equino hiperinmune desarrollado a la par con el Instituto Biológico Argentino (BIOL), la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS), y la colaboración de la Fundación Instituto Leloir (FIL), Mabxience, CONICET y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), el que tiene la capacidad para producir grandes cantidades de anticuerpos naturales a partir de caballos.

Lo que en palabras de López-Gatell: “es algo que se usa en el mundo desde hace mucho tiempo, décadas, para otras enfermedades, y lo que permite es, tener la posibilidad de transferir anticuerpos a los seres humanos, y en estudios científicos muy interesantes que revisamos, se encuentra que esto puede reducir hasta 40% la mortalidad en personas con COVID moderado y grave, y esto es derivado de estudios clínicos de las Fases 2 y 3 que ha conducido este grupo científico. A través de nuestro Conacyt, al frente de la Doctora María Elena Álvarez-Buylla, también ya hemos establecido una vinculación entre estos científicos argentinos y científicos mexicanos”.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

AMLO. (12 de enero del 2021).
Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina, desde Palacio Nacional. Martes 7 de enero 2021 | Presidente AMLO.

YouTube. AMLO. (12 de enero del 2021).
Conferencia de prensa matutina, desde Palacio Nacional. Martes 12 de enero 2021 | Presidente AMLO.

Twitter. Hugo López-Gatell. (12 de enero del 2021).
Muy productivo día de trabajo en la misión de intercambio con el gobierno de Argentina sobre vacunas contra el virus SARS-CoV-2.

Twitter. Efrain Guadarrama. (12 de enero del 2021).
Director General de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos.

GAMALEYA. (12 de enero del 2021).
Información general.

Gobierno de México. Secretaría de Salud. (12 de enero del 2021).
En Argentina, delegación mexicana revisará iniciativas de vacunas contra COVID-19.

Gobierno de México. Relaciones exteriores. (12 de enero del 2021).
En Argentina, delegación mexicana revisará iniciativas de vacunas contra COVID-19.

El Financiero. (12 de enero del 2021).
Rusia solicita a la OMS acelerar registro de ‘Sputnik V’, su vacuna contra COVID-19.

Inmunova. (12 de enero del 2021).
El desarrollo del suero hiperinmune anti-COVID-19.

TELAM. (12 de enero del 2021).
¿Qué es, cómo funciona y a quiénes beneficia el suero equino hiperinmune contra el Covid-19.