No es una novedad el enorme interés que tienen el gobierno federal, las diferentes instituciones de salud, la COFEPRIS, la secretaría de economía y la industria farmacéutica nacional, para impulsar conjuntamente el posicionamiento de nuestro país como centro de interés estratégico para el desarrollo de investigaciones clínicas del más alto nivel, lo que nos colocaría en un lugar privilegiado de la escena mundial, con la posibilidad de incrementar sustancialmente los ingresos por ese concepto.

Al tenor de este interés, y bajo el paraguas de la Quinta Reunión de Líderes en Investigación 2018, realizada en días pasados en las oficinas de ProMéxico, Julio Sánchez y Tépoz, titular de la COFEPRIS, reiteró la importancia de atraer inversores en el área de la investigación clínica para la validación de nuevas moléculas, cuyo mercado tiene actualmente un valor aproximado global de 145 mil millones de dólares americanos, de los que nuestro país capta actualmente la pequeña cifra de 160 millones de dólares, la que se espera incrementar en el mediano plazo, hasta alcanzar los 500 millones.

Dando continuidad y congruencia a ello, el Comisionado Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, firmó la Convocatoria Abierta para la Recepción de Proyectos de Investigación Clínica en Oncología, parte esencial del “Convenio de Colaboración para establecer los mecanismos, acciones y compromisos para coadyuvar en la Evaluación, Predictamen y Autorización de Protocolos de Investigación para la Salud en Seres Humanos”, que data del 22 de noviembre del año pasado, teniendo como partícipes al Ing. Guillermo Funes, Director de la CANIFARMA; Cristóbal Thompson, Director Ejecutivo de la AMIIF; Abelardo Meneses, Director General del el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN); César Fragozo, Jefe de la Unidad de Desarrollo Sectorial de ProMéxico y la ANAFAM.

A este respecto, en enero del año pasado les informamos sobre la firma del Convenio de Promoción a la Investigación, el cual fue suscrito por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la COFEPRIS, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación (AMIIF) y la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (ANAFAM),  en el que se establecen los mecanismos de trabajo, colaboración, coordinación y acciones entre el gobierno y la industria, para que el IMSS actúe como desarrollador de protocolos de investigación para la salud en pacientes derechohabientes del instituto, por parte de las empresas farmacéuticas interesadas.

En la actualidad, los países que absorben prácticamente la totalidad de los recursos destinados a la investigación clínica son: EE.UU., Reino Unido, Suiza, Francia, Alemania, Japón y Dinamarca.

Se espera que este nuevo impulso acelere la captura a mediano plazo de mayores montos de inversión financiera y desarrollo tecnológico, lo que incrementaría el crecimiento vertical y lateral de este importante nicho de negocios.

Si le interesa conocer con mayor detalle lo que es la Investigación Clínica, le recomendamos leer un par de artículos publicado en códigoF, en los que abordamos este tema, y de los que le damos las ligas.

  • Investigación clínica, base para la innovación.

códigoF
Primera parte

códigoF
Segunda parte

Fuentes:

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
Investigación clínica, fundamental para el cuidado de la salud: COFEPRIS.

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
México, con enorme potencial en Investigación Clínica.

códigoF.
Organiza la AMIIF, Mesa de Líderes sobre Investigación Clínica.