El IMSS obtuvo el primer lugar en la clasificación mundial de 2024 de instituciones relacionadas con la Investigación Científica y el Desarrollo Tecnológico (ICyDT).
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha reafirmado su posición como una de las instituciones más importantes en el ámbito de la salud en México y América Latina, según el SCImago Institutions Rankings (SIR) 2024. Este informe, elaborado por el SCImago Research Group, evalúa a las instituciones académicas y científicas a nivel mundial con un enfoque en tres dimensiones clave: investigación, innovación e impacto social.
Liderazgo en investigación
En la clasificación mundial de 2024 de instituciones relacionadas con la Investigación Científica y el Desarrollo Tecnológico (ICyDT), el IMSS obtuvo el primer lugar.
En el ámbito de la investigación, a nivel global, se posicionó en el puesto 1,891 entre 9,054 instituciones evaluadas, ubicándose en el primer cuartil de la clasificación mundial. En el sector salud a nivel global, el IMSS se encuentra en el lugar 454 de entre 1,779 instituciones, lo que subraya su relevancia internacional en la investigación y desarrollo tecnológico en salud.
En América Latina, el IMSS ocupa el noveno lugar entre 89 instituciones de salud, consolidándose como una referencia en la región. Además, en México, es la institución número uno entre las 25 principales instituciones de salud, destacando su liderazgo en investigación científica en el país.
Durante el actual sexenio, el IMSS ha alcanzado los mejores resultados en la historia de su productividad científica. Ha generado 9,467 artículos, incluyendo 143 relacionados con COVID-19. Además, su revista Archives of Medical Research tiene el factor de impacto más alto entre las revistas científicas de su categoría, con un valor de 4.7, y ocupa el lugar 47 de las 189 publicaciones en el área de “Medicina e Investigación Experimental”.
Innovación e impacto social
A pesar de los desafíos en el ámbito de la innovación, donde el IMSS ha experimentado una tendencia descendente desde 2009, la institución sigue siendo un actor clave en el panorama global de la salud. La innovación es un campo competitivo, y aunque el IMSS ha enfrentado obstáculos, sus avances en el impacto social y su sólido desempeño en la investigación continúan siendo de gran relevancia.
El impacto societal del IMSS es particularmente notable. En 2024, alcanzó el puesto 352 a nivel mundial, lo que representa una mejora significativa en comparación con años anteriores. Este avance refleja el éxito de las políticas implementadas por el IMSS para reforzar su influencia en la sociedad, especialmente durante y después de la pandemia de COVID-19. En el contexto mexicano y latinoamericano, el IMSS ocupa el 4º lugar en México y el 5º lugar en América Latina en la clasificación general.
Colaboraciones y desarrollo tecnológico
El IMSS cuenta con 639 investigadores distribuidos en 41 Centros y Unidades de Investigación en diversas localidades de México, incluyendo Durango, Ciudad de México, Colima, Jalisco, León, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Yucatán y Zacatecas. Además, 475 investigadores del IMSS forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).
En cuanto al desarrollo tecnológico, el IMSS tiene 67 patentes y ha evaluado 42,456 protocolos de investigación. En 2023, se puso en marcha el Programa de Investigación Traslacional TRASLADA, que acelera la implementación de resultados científicos para mejorar la calidad de la atención médica.
El Instituto Mexicano del Seguro Social sigue siendo una piedra angular en el panorama de la salud pública en México y América Latina gracias a sus recientes avances en el impacto social, junto con su liderazgo en investigación y su contribución a la innovación. Se espera que, a través de su continuo compromiso con la innovación, el desarrollo científico y el impacto social, continúe siendo una institución fundamental en la mejora del bienestar de la población, tanto a nivel nacional como internacional.