Ponencia del Dr. Fabio Salamanca en la XVII Convención Nacional de la Industria Farmacéutica

El Dr. Fabio Salamanca, titular de la Coordinación de Investigación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ofreció una interesante conferencia durante la XXVII Convención Nacional de la Industria Farmacéutica, llevada a cabo en Puerto Vallarta, Jalisco, con el título “Investigación Científica en el IMSS, en el contexto nacional e internacional”, en la que aportó información relevante sobre este tema.

El Dr. Salamanca acotó que la investigación en salud está considerada como un proceso estratégico en el IMSS, la que se realiza de manera permanente en 5 Centros de Investigación Biomédica, 21 Unidades de Investigación Médica, 9 Unidades en Epidemiología y Servicios de Salud.

Antes de continuar con el texto, compartimos con ustedes una definición sobre la Investigación en Salud: Generación de nuevo conocimiento, producido a través del método científico, tendiente a identificar y controlar problemas en salud.

«Todas las naciones deben ser tanto productoras como consumidoras de investigaciones. La creatividad y la competencia de los investigadores son la piedra angular de los programas académicos y de salud pública». Dr. Christopher Dye, Director de la Oficina de Información Sanitaria, VIH/sida, Tuberculosis, Malaria y Enfermedades Tropicales Desatendidas de la Organización Mundial de la Salud.

En el ámbito nacional, y específicamente en el tema de la generación de conocimiento a través de la ciencia, es indispensable mencionar al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), creado por Acuerdo Presidencial el 26 de julio de 1984, cuya misión es la de reconocer la labor de las personas dedicadas a producir conocimiento científico y tecnología. El reconocimiento se otorga a través de la evaluación por pares y consiste en otorgar el nombramiento de investigador nacional. Esta distinción simboliza la calidad y prestigio de las contribuciones científicas. En paralelo al nombramiento se otorgan estímulos económicos cuyo monto varía con el nivel asignado.

“El SNI tiene por objeto promover y fortalecer, a través de la evaluación, la calidad de la investigación científica y tecnológica, y la innovación que se produce en el país. El Sistema contribuye a la formación y consolidación de investigadores con conocimientos científicos y tecnológicos del más alto nivel como un elemento fundamental para incrementar la cultura, productividad, competitividad y el bienestar social”.

En este contexto, el Dr. Salamanca, informó que el 67.1% (328) de los profesionales con calificación curricular institucional de investigador, mantienen su nombramiento vigente, otorgado por el SNI, y de ellos, los investigadores pertenecientes al IMSS constituyen, por segundo año consecutivo, el mayor número de investigadores adscritos al sistema.

Las áreas de conocimiento en la que estos 320 investigadores desarrollan su actividad profesional son:

  • Físico Matemáticas: 1
  • Ciencias Sociales: 2
  • Biotecnología y Ciencias Agropecuarias: 4
  • Humanidades y Ciencias de la Conducta: 5
  • Biología y Química: 43
  • Medicina y Ciencias de la Salud: 273

Entre las diferentes instituciones que desarrollan investigación en nuestro país, el IMSS ocupa la dieciseisava posición en la clasificación por número de investigadores (328), siendo el primer puesto el ocupado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la que cuenta con 4,958.

Durante 2016, el IMSS autorizó el Registro de 4,572 Protocolos de Investigación Científica, cifra que constituye un hito en la dilatada historia del IMSS. De estos protocolos registrados, el 83.2 % (3806), están vinculados con temas prioritarios de investigación en salud del Instituto.

Atendiendo a la destacada importancia de las actividades de Investigación en Salud, el IMSS implementó el Programa de Fortalecimiento a la Investigación Científica, el que priorizará la información de investigadores clínicos, y cuyo objetivo es: “Mejorar la calidad de atención y prevención en áreas de atención médica al integrar el Quehacer de Investigación (QI) al Quehacer Clínico (QC)».

Con ello se buscará incrementar la calidad profesional de los investigadores pertenecientes al Instituto y multiplicar el número de artículos científicos publicados en revistas indexadas o con alto factor de impacto cuya cifra total en 2016 llego a las mil ciento doce. De los artículos publicados, el 66.2% (736) fueron incluidas en revistas indexadas y el 78.4% (577) en revistas con factor de impacto. Para aclarar estos porcentajes, les comentamos que un mismo artículo puede ser publicado en ambos tipos de revistas.

Un dato interesante ofrecido por el Dr. Salamanca es que, aunque el IMSS cuenta únicamente con el 26.4% de investigadores adscritos a la Secretaria de Salud pertenecientes al SIN, este colectivo produce el 51% de la investigación científica que genera en su totalidad la secretaría.

Una revista sea indexada debe cumplir determinados criterios, entre los que se destacan, la calidad de contenidos y nivel de profundidad de la investigación, impacto generado en la comunidad científica, entre otros. Es decir, una revista científica, es una publicación periódica, de alta calidad y publicada en base de datos comerciales o gratuitos.

Como cierre a esta nota, les comentamos que en la clasificación 2017 de Instituciones Latinoamericanas que realizan Investigación Científica en Salud, el IMSS se ubica en la novena posición y en la clasificación 2017 de Instituciones Mexicanas que realizan actividades investigativas, el Instituto ocupa el tercer lugar.

Fuentes:

Investigación Científica en el IMSS, en el contexto nacional e internacional.
Dr. Fabio Salamanca.

CONACYT
Sistema Nacional de Investigadores.

Organización Mundial de la Salud. Las investigaciones en salud son fundamentales para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal.