La Organización Panamericana de la Salud emite una Alerta Epidemiológica, y pide a las autoridades sanitarias locales establecer una estrecha vigilancia e incrementar las acciones de vacunación

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió hace poco más de una semana una Alerta Epidemiológica por el incremento de los casos de tosferina en la Región de las Américas, relacionados de manera indubitable con las bajas tasas vacunales que se vienen registrando desde antes de la pandemia de COVID-19.

“Ante el descenso de las coberturas de vacunación registrados principalmente durante el periodo de la pandemia por COVID-19 y actual aumento de casos de tos ferina a nivel global y en algunos países de la región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) alienta a los Estados Miembros a fortalecer sus actividades de vigilancia y a mantener un monitoreo constante de las coberturas de vacunación en niños menores de 1 año y menores de 5 años, con especial énfasis en la identificación de grupos poblacionales con coberturas inadecuadas de vacunación”. OPS

Poniendo en contexto esta peligrosa situación, les informamos que a partir del 2012, cuando los casos de tosferina en la Región de las Américas llegaron a 72 mil 328, hubo una disminución anual progresiva de los mismos, hasta descender a 3 mil 283 en 2022.  Sin embargo, esta tendencia a la baja se interrumpió al constatar que, en este año, los casos han aumentado en varios países, incluidos en ellos Brasil, México, Perú y Estados Unidos.

La tosferina, o tos convulsiva, es una infección grave de las vías respiratoria altas ocasionada por la bacteria Bordetella pertussis, la cual puede afectar a personas de cualquier edad, causando discapacidad permanente en los bebés, e incluso la muerte.

“El aumento reportado de casos probablemente se deba a una disminución significativa en la cobertura de la vacunación contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), principalmente durante el período de la pandemia de COVID-19. En 2021, la cobertura de la primera y tercera dosis de esta vacuna en las Américas alcanzó su nivel más bajo en 20 años, con 87% y 81% respectivamente. Los datos de cobertura de 2023 muestran una recuperación al 90% y 88% respectivamente, con variaciones tanto entre como dentro de los países”. OPS

Las recomendaciones de la OPS para enfrentar el aumento de los casos de tos ferina

  • Alcanzar en el menor plazo posible una tasa de cobertura vacunal mayor al 95% con las tres dosis de DTP (difteria, tosferina, y tétanos) en niños, poniendo especial énfasis en la identificación y atención prioritaria a los grupos poblacionales con bajas coberturas.
  • Incrementar las tasas vacunales entre los trabajadores de la salud, sobre todo aquellos que trabajan en maternidades, y también a mujeres embarazadas.
  • Garantizar que cada brote de tosferina sea investigado con precisión y oportunidad, para mejorar la comprensión el comportamiento epidemiológico de la enfermedad en las Américas.
  • Fortalecer las capacidades de diagnóstico de laboratorio en cada país.
  • Separar los casos sospechosos de tosferina de los lactantes y niños pequeños, hasta que los pacientes hayan recibido antibióticos durante al menos cinco días.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Organización Panamericana de la Salud. (24 de julio de 2024).
Ante el aumento global de casos de tos ferina, la OPS insta a reforzar la vigilancia y aumentar la vacunación en las Américas.

MedlinePlus. (8 de mayo de 2023).
Tos ferina.

MedlinePlus. (26 de junio de 2023).
Vacuna DTaP (difteria, tétanos, tos ferina) – lo que usted necesita saber.