El pasado 18 de octubre, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) dio a conocer su autorización para el uso legal de 18 plantas medicinales con fines terapéuticos.
Julio Sánchez y Tépoz, Comisionado Federal informó que esta autorización llega después de cuatro años de trabajo conjunto con la Federación Nacional de la Industria Herbolaria, Medicina Alternativa, Tradicional y Naturista A.C. (FNIHMATN), en los que se determinaron los efectos terapéuticos y dosis adecuadas de cada planta para cada perfil de paciente, lo que garantizará la seguridad y eficacia de estos remedios herbolarios.
![](https://codigof.mx/wp-content/uploads/2018/11/1-343.jpg)
La autorización para el uso medicinal de estas plantas por parte de la COFEPRIS, permitirá el envasado, etiquetado, distribución y comercialización de estos productos, atendiendo a las normas establecidas por el organismo federal, lo que los diferenciará de otros productos que se venden al público sin garantía alguna de calidad.
Más allá de que las plantas liberadas por la COFEPRIS tuvieran un conocimiento empírico popular ancestral como remedios, los procesos de evaluación y certificación a los que fueron sometidos por el organismo sanitario los colocan en un estadio superior a los expendidos de manera informal, los que conllevan en su uso riesgos implícitos imponderables, toda vez que sus principios activos no han sido depurados ni estandarizados.
Las 18 plantas aprobadas para su uso medicinal por la COFEPRIS son:
- Echinacea Purpurea
- Echinacea Angustifolia
- Echinacea Pálida
- Equisetum laevigatum (Cola de caballo)
- Equisetum arvense (Cola de caballo)
- Ganoderma Lucidum (hongo reishi)
- Lepidium meyenii (Maca)
- Panax Ginseng (Ginseng)
- Passiflora Incarnata (Pasiflora)
- ILex paraguariensis (Yerba Mate)
- Paullinia cupana (Guaraná)
- Plantago psyllium (Psyllium)
- Plantago ovata (Psyllium)
- Silybum marianum (Cardio mariano)
- Smilax aristolochiifolia (Zarzaparrilla)
- Uncaria tomentosa (Uña de gato)
- Valeriana officinalis (Valeriana)
- Eleutherococcus senticosus (Ginseng siberiano)
Uso de las plantas medicinales | Tomado de la página web de COFEPRIS
De acuerdo con información proporcionada por la Federación Nacional de la Industria de Herbolaria y Medicina Alternativa, Tradicional y Naturista (FNIHMATN), el 80% de la población mexicana utiliza algún remedio herbolario para atender o paliar los síntomas de una enfermedad o condición sanitaria, lo que nos da una clara idea del arraigo y alcances que el uso de este tipo de recursos representan.
Es por ello que adquiere particular relevancia la intervención de la COFEPRIS en la regulación de este tipo de productos, lo que garantizará a los usuarios su seguridad y eficacia.
Como conclusión, les informamos que en el evento de liberación de estas 18 plantas medicinales, Sánchez y Tépoz anunció que el organismo a su cargo está realizando los procedimientos necesarios para la posible liberación de 14 plantas más.
![](https://codigof.mx/wp-content/uploads/2018/11/plantasmedicinalesinfografia.jpg)