Luego de la circulación del virus durante al menos 12 meses en Canadá, se determinó dicho anuncio.
Transcurrieron 9 años desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) otorgaran al Continente Americano el formidable estatus por haber demostrado ser una región libre de transmisión endémica del sarampión, para que esta distinción se perdiera ante el contagio endémico del virus del sarampión durante al menos 12 meses en Canadá.
“El sarampión es altamente contagioso y una sola persona infectada puede transmitirlo a hasta 18 personas más. La infección es capaz de causar graves complicaciones, como neumonía, encefalitis, ceguera y muerte. Los brotes también alteran la vida cotidiana y generan una presión adicional sobre los sistemas de salud”. OPS
La decisión fue tomada por la Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (RVC) de la OPS, congregado en la Ciudad de México del 4 al 7 de noviembre de 2025, para evaluar la situación epidemiológica de la región.
“La transmisión ha afectado principalmente a comunidades con baja cobertura de vacunación; el 89 % de los casos corresponde a personas no vacunadas, o con estado vacunal desconocido. Los niños menores de 1 año son el grupo más afectado, seguidos por los de 1 a 4 años”. OPS
Al respecto, el doctor Jarbas Barbosa, Director de la OPS, declaró: “Esta pérdida representa un retroceso, pero también es reversible. Mientras el sarampión no se elimine a nivel mundial, nuestra región seguirá enfrentando el riesgo de reintroducción y propagación del virus entre las poblaciones no vacunadas, o con vacunación incompleta. Sin embargo, como ya lo demostramos anteriormente, con compromiso político, cooperación regional y una vacunación sostenida, la región puede interrumpir nuevamente la transmisión y recuperar este logro colectivo”.
La Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita de la OPS asegura que, al 7 de noviembre de 2025, se han notificado 12 mil 596 casos confirmados de sarampión en diez países, de los que aproximadamente el 95% de ellos se concentran en Canadá, México y Estados Unidos, una cifra 30 veces más elevada que la registrada el año anterior. Y, si bien es cierto que Canadá acumula el mayor número de casos, nuestro país lidera el número de muertes por sarampión, ya que de los 28 fallecimientos por esta causa, 23 han ocurrido en México, 3 en Estados Unidos y 2 en Canadá.
Los invitamos a escuchar el programa del podcast de códigoF sobre la Semana Mundial de la Inmunización, en el que conversamos con el doctor Rodrigo Romero Feregrino, Coordinador General de la Asociación Mexicana de Vacunología.
Como ha venido ocurriendo desde la caída persistente de las tasas de vacunación a nivel mundial –ya sea por el déficit del número de dosis necesarias, la desconfianza provocada hacia las vacunas por los movimientos antivacunas, desidia, o por la ignorancia crasa sobre la importancia esencial de las vacunas para evitar múltiples enfermedades–, el mayor número de casos son personas no vacunadas, o con estado vacunal desconocido, siendo los más afectados los menores de 1 año, seguidos por los de 1 a 4 años; algo que no debería ocurrir.
“Cada caso que prevenimos, cada brote que logramos detener salva vidas, protege a las familias y fortalece a las comunidades. Hoy, más que lamentar la pérdida de un estatus regional, hacemos un llamado a todos los países para redoblar esfuerzos, fortalecer la vacunación, la vigilancia y la respuesta oportuna ante los casos sospechosos, llegando a todos los rincones de las Américas. Como Región, hemos eliminado el sarampión dos veces. Podemos hacerlo una tercera vez”. Doctor Jarbas Barbosa, Director de la OPS
El número ascendente a nivel global de contagios de sarampión y otras enfermedades prevenibles por vacunación nos muestra, con crudeza, la importancia de fortalecer las instituciones de salud estatales, la recuperación de la confianza de la población en general sobre sus líderes políticos, el diseño e implementación de acciones informativo-educativas que impulsen no solamente la vacunación, sino también el cuidado preventivo de la salud, y la garantía del acceso libre y sin discriminación alguna a los servicios médicos y a los fármacos que se requieren, y que no siempre están disponibles.
Los invitamos a vacunarse, o llevar a vacunar a los pequeños contra el sarampión, la rubeola y las paperas, y recibir las vacunas contra el COVID-19, la influenza estacional y todas aquellas que sean necesarias para estar protegidos.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Organización Panamericana de la Salud. (10 de noviembre de 2025).
La OPS hace un llamado a la acción regional tras la pérdida del estatus de eliminación del sarampión en las Américas.
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
Sarampión.
códigoF. (3 de septiembre de 2025).
¿Impulsará el regreso a clases la expansión de los casos de sarampión?


