La protonterapia representa un gran avance clínico versus cualquier otra modalidad de radioterapia 

Entre las diferentes alternativas tecnológicas utilizadas para combatir a las neoplasias malignas ubicadas en el cerebro, en otros órganos vitales, o cerca de ellos, o de difícil acceso, está la protonterapia, o radioterapia con protones; gracias su elevada precisión, notablemente superior a la radiación estándar por fotones, provoca muchos menos daños a los tejidos sanos adyacentes al tumor, y menos efectos secundarios adversos.

“La terapia con protones o protonterapia es la modalidad de radioterapia externa de mayor precisión, y la que aporta mejor distribución de la dosis (exacto-precisión dosimétrica, es decir, dosis de radiación y lugar exactos) y, por lo tanto, la menor irradiación de los tejidos sanos, y menores riesgos de efectos radioinducidos innecesarios (segundos tumores)”. Cancer Center. Clínica Universidad de Navarra, España

Describiendo con la mayor precisión y sencillez posible lo que es la protonterapia, les comentamos que esta técnica alcanza una mejor distribución de la energía que la emitida por los fotones, permitiendo dirigir a la zona del tumor dosis más altas de energía, sin dañar a tejidos sanos, muy sensibles o en crecimiento, como los de los niños, y está siendo utilizada con enorme éxito en tumores pediátricos, melanoma ocular, en tumores de la base del cráneo, cerebrales, de cabeza y cuello, linfomas, y los sarcomas espinales y peritoneales.

¿En qué tipos de tumores es recomendable la protonterapia?

  • Tumores cerebrales, oculares, y en la base del cráneo
  • Tumores de cabeza y cuello
  • Sarcomas espinales y peritoneales
  • Linfomas
  • Tumores pediátricos (cerebrales y de médula espinal)

Indicaciones de la protonterapia en proceso de investigación:

  • Cáncer de pulmón
  • Cáncer de mama
  • Tumores de hígado
  • Tumores ginecológicos, próstata y vejiga

¿Está disponible la protonterapia en nuestro país?

Lamentablemente, la protonterapia aún no está disponible en nuestro país, sin embargo, en diciembre del 2020, Emiliano, un niño de 3 años nacido en Puebla, fue dado de alta en la Unidad de Protonterapia de la Clínica Universidad de Navarra, en España, convirtiéndose en el primer paciente pediátrico mexicano en finalizar su tratamiento contra un tumor ocular maligno, o rabdomiosarcoma, con esta técnica. Los médicos aseguran que si el tumor hubiera sido tratado con radiación por fotones, de manera convencional, y por la ubicación del mismo, el infante hubiera arrostrado daños irreparables a largo plazo en su ojo y cerebro.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Clínica Universidad de Navarra. Cancer Center. (s.f.).
Protonterapia.

Elementos BUAP. (2015).
Radioterapia con protones: la dosis precisa, ni más, ni menos.

Niños contra el Cáncer. Clínica Universidad de Navarra. Cancer Center. (11 de enero de 2021).
Emiliano: un niño de tres años con un tumor ocular tratado con protonterapia.

MedlinePlus. (31 de marzo de 2024).
Rabdomiosarcoma.