El pasado 15 de julio, la OMS, emitió un comunicado de prensa con los últimos datos estadísticos obtenidos por la Organización y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), sobre el tema de las acciones de vacunación a nivel mundial, las que muestran un estatus poco halagüeño.

La insuficiente o nula vacunación de infantes está acarreando el resurgimiento de enfermedades que estaban controladas o en vías de serlo, poniendo en riesgo no solamente a las personas no vacunadas, sino a la población en general.

Las cifras dadas a conocer muestran que veinte millones de niños en todo el mundo, más de 1 de cada 10, no fueron vacunados en 2018 contra el sarampión, la difteria y el tétanos.

Ampliando el contexto vemos que a nivel mundial, la cobertura de inmunización esencial (tres dosis de la vacuna contra la difteria, tétanos, tos ferina (DTP3), y una dosis contra el sarampión), se estancaron hace nueve años (2010) en una cifra cercana al 86%, y aunque ese porcentaje pudiera parecer elevado, no es suficiente, ya que para poder garantizar la protección contra los brotes de enfermedades prevenibles, es necesario alcanzar una cobertura vacunal del 95% a escala mundial, casi un 10% adicional a lo conseguido.

“Las vacunas son una de nuestras herramientas más importantes para prevenir brotes y mantener al mundo seguro. Aunque hoy en día la mayoría de los niños están siendo vacunados, la cifra de los que se quedan atrás es excesiva. Y lo que resulta inaceptable es que a menudo quienes no reciben la vacuna son precisamente quienes corren un mayor riesgo: los más pobres, los marginados, los afectados por los conflictos o las personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares”. Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud.

Por otra parte, la OMS destaca que, como ocurre regularmente, son los niños de países de ingresos bajos, medianos y los que se ubican en los niveles socioeconómicos más desfavorecidos, los que no son vacunados y para cuyas familias es más difícil acceder con oportunidad y facilidad a la prestación de servicios médicos, medicamentos gratuitos y de calidad, lo que complica aún más una situación francamente adversa.

“El sarampión es un indicador en tiempo real de los lugares donde tenemos más trabajo que hacer para combatir las enfermedades prevenibles. Debido a que el sarampión es tan contagioso, un brote indica que las comunidades están dejando de recibir las vacunas debido al acceso, los costos o, en algunos lugares, la autocomplacencia. Tenemos que agotar todos los esfuerzos para inmunizar a cada niño”. ”, Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF.

Diez países con la mayor tasa registrada de incidencia de casos de sarampión (2018) Cobertura con la primera dosis de sarampión (2010) Cobertura con la primera dosis de sarampión (2018)
1. Ucrania 56 91
2. República Democrática del Congo 74 80
3. Madagascar 66 62
4. Liberia 65 91
5. Somalia 46 46
6. Serbia 95 92
7. Georgia 94 98
8. Albania 99 96
9. Yemen 68 64
10. Rumania 95 90

 

Datos de cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH)

Por primera ocasión, se tienen a disposición datos fidedignos sobre la cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), la que protege a las niñas contra el cáncer de cuello uterino durante toda su vida.

En 2018, en 90 países donde vive 1 de cada 3 niñas se había incorporado la vacuna contra el VPH en los programas nacionales, pero sólo 13 de ellos son países de bajos ingresos, lo que conduce a que las personas con mayores posibilidades de sufrir cáncer de cuello uterino son, paradójicamente, quienes tienen menos probabilidades de recibirla.

Como cierre, les comentamos que la OMS, la UNICEF y diversas asociaciones, apoyan a múltiples naciones a impulsar y fortalecer sus programas de inmunización y la respuesta oportuna a los brotes, a través de acciones de vacunación sistemática infantil, la implementación de campañas de emergencia, la capacitación y el equipamiento de los trabajadores de la salud.

Fuentes:

Organización Mundial de la Salud.
20 millones de niños no recibieron vacunas vitales contra el sarampión, la difteria y el tétanos en 2018.

Organización Mundial de la Salud.
Cobertura vacunal.