El incumplimiento abre la puerta al rebrote de enfermedades infecciosas en un momento muy delicado.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han alertado enfáticamente, en múltiples ocasiones y por diversos medios, la insoslayable necesidad de mantener las acciones de medicina preventiva y de mantenimiento, a la par que se atiende la sobredemanda de asistencia sanitaria por la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2, agente causal de la COVID-19, lo que para muchos sistemas sanitarios no ha sido posible.
Estos organismos internacionales han hecho notar que la suspensión parcial o total de estas acciones impactará negativamente las cifras de éxito alcanzadas a través de décadas de arduo trabajo y la asignación de inmensos recursos financieros, regresando los avances a décadas previas.
“La mejor defensa contra cualquier brote es un sistema sanitario sólido. La COVID‑19 muestra la fragilidad de muchos sistemas y servicios sanitarios en todo el mundo, y está obligando a los países a tomar decisiones difíciles sobre el mejor modo de satisfacer las necesidades de sus ciudadanos”. Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.
La OMS considera servicios esenciales y prioritarios a la vacunación sistemática, los servicios de salud reproductiva (embarazo y parto), la atención a lactantes de corta edad y adultos mayores, el tratamiento de enfermedades mentales, enfermedades no transmisibles y enfermedades infecciosas como el VIH, el paludismo y la tuberculosis, los tratamientos hospitalarios críticos, el tratamiento de problemas urgentes de salud y servicios auxiliares como el diagnóstico básico por imagen, los servicios de laboratorio y los bancos de sangre, los que idealmente no deben sufrir ninguna afectación o cuando menos la mínima, para evitar daños colaterales.
Martínez Vivar explicó que en el IMSS se encuentran “justo cerrando la información trimestral y el rezago detectado es aproximadamente de un 20 por ciento. En cifras, aproximadamente, cerca de 700 mil niños que tendrían algún tipo de rezago en dosis”. Se trata, detalló, de niños de cero a nueve años que en algún momento les pudo haber faltado una segunda o tercera dosis e incluso algún refuerzo. Sin embargo, recalcó que, para el universo de niños que tenemos, “es totalmente aceptable”.
Sin embargo, a este guarismo habría que sumar el número (no informado) de niños que por alguna razón, no habían recibido antes de la pandemia las vacunas necesarias para procurarles una mejor y más larga expectativa de vida.
Para poner en contexto este tema, les informamos que el Esquema Básico de Vacunación en México incluye las siguientes inmunizaciones: BCG (contra tuberculosis meníngea y su forma diseminada en niños), hepatitis B, hexavalente acelular (difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B, poliomielitis e infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo B), rotavirus, neumococo conjugado, triple viral o SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) y DPT (difteria, tos ferina y tétanos).
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes:
Milenio. (28 de julio del 2020).
Coronavirus retrasa programas de vacunación para niños.
Infobae / México. (28 de julio del 2020).
Coronavirus en México retrasó 700 mil vacunas para niños.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (28 de julio del 2020).
IMSS aplica las medidas necesarias en sus instalaciones para garantizar una vacunación segura.
Organización Mundial de la Salud. (28 de julio del 2020).
La OMS publica directrices para ayudar a los países a mantener los servicios sanitarios esenciales durante la pandemia de COVID-19.
Organización Mundial de la Salud. (28 de julio del 2020).
Coronavirus disease (COVID-19) technical guidance: Maintaining Essential Health Services and Systems.