El 20 de septiembre, la titular de la Secretaría de Economía, presentó la Estrategia Rumbo a una política industrial, la que calificó como un “momento histórico”. Consideraron cinco sectores estratégicos, incluyendo el que representa CANIFARMA. 

Buscando una vez más sentar las bases claras y la certidumbre necesarias para impulsar el desarrollo económico que nos permita alcanzar cotas de crecimiento y bienestar más justas y elevadas, la Secretaría de Economía, liderada por Tatiana Clouthier, presentó el pasado 20 de septiembre la Estrategia “Rumbo a una política industrial”.

Con esta iniciativa fundacional, las autoridades políticas y económicas de nuestro país buscarán alinear y potenciar las capacidades de los diferentes actores económicos, tanto públicos como privados, convergiendo en un modelo económico de crecimiento incluyente, a través de la “actualización tecnológica, el incremento del contenido nacional y el desarrollo del capital humano”, ingredientes esenciales para ello.

“Esta política se diseñó con base en el estudio de las acciones de países líderes en innovación industrial, así como en el análisis de las características de México. Brinda una ruta de acción clara con el propósito de aumentar la competitividad de la economía mexicana en el presente y en el futuro”. Secretaría de Economía.

La estrategia se soporta en cuatro ejes transversales que atenderán los requerimientos de la industria, contemplando la participación indispensable, entre otros actores más, de los cinco sectores considerados estratégicos, los que se caracterizan por su tasa de crecimiento anual, y su importancia en el mercado laboral:

  • Agroalimentario: Industria alimentaria y tecnificación de la producción agrícola.
  • Servicios médicos y farmacéuticos: Dispositivos médicos – Medicamentos y productos relacionados.
  • Eléctrico-electrónico: Electrodomésticos, equipos de comunicación y medición, equipos de cómputo, manufacturas para exportación, y semiconductores.
  • Electromovilidad: Autopartes, baterías y sus componentes, vehículos ligeros y de carga, vehículos de transporte público.
  • Industrias creativas: Industria fílmica, industria televisiva, videojuegos, entretenimiento en vivo, plataformas virtuales, y moda.

De acuerdo con información proporcionada por la Secretaría de Economía, el sector estratégico de Servicios médicos y farmacéuticos aportó el 20.5% del PIB de la industria química en 2021; incrementó las exportaciones en un 11% en 2020 y en un 6.7% en 2021, aumentó el 86% el empleo generado por el sector durante los últimos 5 años; posicionándolo como una industria esencial para incrementar el bienestar de la población.

  • Innovación y tendencias tecnológicas-científicas.
  • Formación de capital humano para las nuevas tendencias.
  • Promoción de contenido regional y encadenamiento para MiPyMEs.
  • Industrias sostenibles y sustentables.
  1. Promover el desarrollo económico sostenible e incluyente, priorizando acciones progresivas y con perspectiva de género que favorezcan la movilidad social.
  2. Fomentar la competitividad y la capacidad productiva de la industria mexicana al buscar su actualización tecnológica-científica y el aprovechamiento pleno de las herramientas derivadas de la nueva revolución industrial y tecnológica.
  3. Establecer como visión la nueva MiPyME mexicana, cuyos principios son: uso extensivo de las tecnologías de la industria 4.0, proveeduría más sofisticada y tecnificada, y vinculación con los mercados regional y global.
  4. Fortalecer e impulsar al mercado interno haciendo uso de las herramientas de comercio exterior y de la capacidad industrial del país.

A fin de impulsar el alcance de los objetivos planteados:

  1. Impulso a la inversión
  • Actualizando y modernizando las normas y estándares.
  • Reduciendo y simplificando los trámites para la creación de empresas, y para la instalación de inversores.
  • Fortaleciendo la coordinación de las dependencias de seguridad estatales estrategias para fomentar un mejor clima de inversión.
  • Promoviendo mejores condiciones para la protección de la propiedad intelectual industrial.
  1. Alianza interinstitucional para la creación de incentivos
  • Otorgamiento de incentivos fiscales sujetos a metas para nuevas inversiones de empresas de los sectores objetivo, con el apoyo de la SHyCP. -Mapeo de incentivos fiscales existentes para su instrumentación en los sectores estratégicos.
  • Aumentar financiamientos a MiPyMEs proveedoras de las industrias objetivo.
  • Incrementar financiamiento a programas para la mejora tecnológica de empresas mexicanas.
  • Alianza con los tres niveles del gobierno y con sectores académicos.
  1. Actualización del sistema financiero
  • Revisión de las herramientas existentes, como la Ley Fintech, para incrementar el acceso al sector.
  • Alianza con el sector para buscar reducir costos de financiamiento para empresas, especialmente MiPyMEs.
  1. Promoción de habilidades y capacidades para el futuro
  • Revisión de los programas escolares para incluir habilidades para la digitalización desde grados escolares tempranos. -Impulso de las carreras STEM en alianza con instituciones públicas e impulso a prácticas de educación informal. -Fomentar programas de investigación y desarrollo entre centros públicos de investigación e industrias.
  • Alianzas con Jóvenes Construyendo el Futuro y con los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATIs).
  1. Financiamiento internacional
  • Acuerdos de financiamiento con instituciones internacionales públicas.
  1. Aprovechamiento de tratados y acuerdos comerciales
  • Profundizar la regionalización de las cadenas de valor en América del Norte.
  • Aprovechar los acuerdos comerciales existentes para promover investigación y desarrollo en el país.

En el evento participaron, además de la Secretaría de Economía previamente mencionada, el subsecretario de Industria y Comercio, Héctor Guerrero; el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio; el director general de Nafin y Bancomext, Luis Antonio Ramírez, y el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales, José Abugaber, y por parte de la iniciativa privada, asistió el Ing. Rafael Gual Cosío, Director General de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Canifarma), diversos presidentes y directores generales de cámaras empresariales del país, y representantes del sector académico.

Por: Manuel Garrod, miembros del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

Secretaría de Economía. (20 de septiembre del 2022).
Secretaría de Economía presenta la estrategia “Rumbo a una política industrial”.

Secretaría de Economía. (s.f.).
Rumbo a una Política Industrial.

El Economista. (20 de septiembre del 2022).
Economía e IP delinean política industrial; falta definir incentivos.