La Tuberculosis, es un padecimiento que se encuentra ubicado como una de las 10 principales causas de muerte a nivel mundial, y cuya bacteria causal, Mycobacterium tuberculosis, infectó durante 2016 a 10.4 millones de personas, de las que el 17% fallecieron.

A pesar de que este padecimiento puede ser prevenido y curado, la falta de diagnóstico y tratamiento oportuno provoca que la incidencia mundial, a pesar de estar disminuyendo en los países de ingresos altos, siga muy lejos de las metas establecidas en la Estrategia “Fin a la Tuberculosis 2020”, liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La principal razón por la que el diagnóstico de la tuberculosis está por debajo de lo necesario, es que los procedimientos tradicionales para su detección, además de costosos (alrededor de $5,000.00) únicamente se encuentran disponibles en laboratorios clínicos o centros especializados, los que se encuentran fuera del alcance práctico de la población rural y la de escasos recursos.

En la búsqueda de un diagnóstico oportuno y después de 10 años de trabajo ininterrumpido, un equipo de científicos pertenecientes a la Unidad de Investigación Biomédica de Zacatecas (UIBMZ) desarrolló una tira reactiva para la detección de tuberculosis que alcanza niveles de sensibilidad y especificidad superiores al 90%, y cuya utilización no requiere personal ni equipo especializado siendo, además, 98% más económica que los métodos automatizados tradicionales, lo que potencialmente podría ponerla al alcance de toda la población mexicana.

El principal problema para el tratamiento de las personas contagiadas con tuberculosis es que requieren un diagnóstico temprano, el que no siempre ocurre. Una vez diagnosticada, el paciente requerirá un tratamiento de hasta seis meses ininterrumpidos (cuando menos) para que sea realmente efectivo. En caso de que el paciente abandone el tratamiento tendrá recaídas y la bacteria se volverá resistente, o extensivamente resistente, contagiando a otras personas con ese mismo nivel de resistencia al tratamiento, lo que agudiza sustancialmente el problema.

Tira reactiva comercial.

El proyecto para el desarrollo de este nuevo sistema de diagnóstico ha sido financiado con recursos provenientes de Fondos Mixtos (Fideicomiso constituido con aportaciones del Gobierno del Estado o Municipio, y el Gobierno Federal, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología); del gobierno del estado de Zacatecas a través del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) y del IMSS.

Un dato de suma relevancia, y que los investigadores encontraron de manera accidental durante la realización de los estudios epidemiológicos, en la que visitaron más de 30 mil domicilios representativos del 80% de los casos de tuberculosis registrados en diversas ciudades y comunidades de los municipios de Zacatecas, Guadalupe, Fresnillo, Luis Moya, Sombrerete y Ojocaliente), es que había tres veces más casos de personas contagiadas de tuberculosis que los registrados por el sector salud, derivado del subregistro existente, lo que les dio una idea más precisa de la problemática.

En la medida en la que este nuevo sistema de diagnóstico se masifique, se tendrá la oportunidad de identificar y tratar con oportunidad a las personas infectadas con tuberculosis, lo que ayudará a frenar la expansión de esta enfermedad.

Fuentes:

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Tira reactiva para diagnosticar tuberculosis.

Organización Mundial de la Salud.
Estrategia Fin a la TB de la OMS.

Organización Mundial de la Salud.
Tuberculosis.