Una de las enfermedades que se ubica entre las primeras tres causas de muerte anticipada a nivel global es el cáncer, y aunque se han conseguido avances extraordinarios para el tratamiento de algunos de ellos, y los oncólogos insisten en que no debemos verlos como una condena a muerte inapelable, no deja de ser impactante saber que los especialistas aseguran que una de cada dos personas desarrollará algún tipo de neoplasia a lo largo de su vida.

Vale la pena aclarar, sin embargo, que el desenlace del padecimiento depende en gran medida de su diagnóstico temprano, el tipo de cáncer, la calidad, precisión y efectividad del tratamiento y, por supuesto, la información genética de cada persona.

En el ámbito de esta enfermedad, cuya simple mención es capaz de ocasionarnos temor y un fortísimo impacto emocional, da gusto compartirles la noticia sobre la publicación de los atlas tridimensionales de los cánceres más letales, como son los de páncreas, mama con metástasis, colon, riñón, útero y vías biliares; hazaña científica que corona años de arduo trabajo de innumerables y talentosos investigadores apoyados por el uso de tecnología de punta y los recursos necesarios para conseguirlo.

“Una de las recomendaciones del Informe del Panel de Cinta Azul que condujo al lanzamiento del Cancer Moonshot, fue la generación de atlas tumorales humanos para mapear la arquitectura dinámica de los tumores, modelar la progresión del cáncer, avanzar en la comprensión de la resistencia terapéutica, ser utilizados como recursos para la investigación del cáncer y permitir el modelado predictivo para pacientes con cáncer”. Instituto Nacional del Cáncer de los EE. UU.

Estas formidables obras están firmadas por la Red de Atlas de Tumores Humanos (HTAN, por sus siglas en inglés), un programa colaborativo respaldado por el Instituto Nacional de Cáncer de los EE. UU. (NCI, por sus siglas en inglés), apoyado por su División de Prevención del Cáncer (DCP, por sus siglas en inglés), su División de Tratamiento y Diagnóstico del Cáncer (DCTD, por sus siglas en inglés), y su Centro de Iniciativas Científicas Estratégicas (CSSI, por sus siglas en inglés).

Los Atlas Tridimensionales del Cáncer muestran con impresionante detalle las características celulares, morfológicas, moleculares y espaciales de los cánceres humanos, y sus microambientes circundantes a lo largo del tiempo, además de describir cambios importantes durante la progresión del cáncer, como la transición de los precánceres a tumores malignos, la evolución del cáncer metastásico, y el desarrollo de resistencia al tratamiento.

Les recomendamos escuchar el podcast códigoF en el que conversamos con la oncóloga clínica Diana Flores sobre los tres tipos de cáncer que con mayor prevalencia afectan a las mujeres.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Instituto Nacional de Cáncer. (1 de noviembre de 2024).
Human Tumor Atlas Network (HTAN).