Buscando reducir las cifras de contagio del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH-Sida), diversos países han implementado desde hace tiempo, y entre los grupos considerados como de alto riesgo de contagio de esta enfermedad, un procedimiento denominado “profilaxis preexposición” o PrEP (pre-exposure prophylaxis), el que consiste en la toma diaria de una pastilla, cuyos principios activos son el fumarato de disoproxilo de tenofovir y emtricitabina. Este fármaco fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA) en 2004 como tratamiento para el VIH y en julio del 2012 para ser usado en la PrEP, sin que hasta el momento haya sido aprobado ningún otro.

El VIH continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial, enfermedad que ha provocado más de 35 millones de fallecimientos. Tan sólo en 2016, un millón de personas murieron en el mundo por causas relacionadas con este virus. A finales de 2016 había aproximadamente 36,7 millones de personas infectadas por el VIH en el mundo, y en ese año se produjeron 1,8 millones de nuevas infecciones. OMS

Existe la creencia erróneamente de que el fármaco aprobado por la FDA para ser utilizado en la PrEP es una vacuna, lo que es completamente incorrecto. Una vacuna “entrena” al sistema inmunológico de quien la recibe para detectar rápidamente a un patógeno invasor y atacarlo efectivamente, lo que queda almacenado en la memoria defensiva, mientras que este fármaco requiere ser tomado diariamente, para mantener los niveles séricos necesarios que ayudarán al organismo de la persona expuesta, a reducir el riesgo de contagio por el VIH.

¿Qué tan efectivos son el fumarato de disoproxilo de tenofovir y emtricitabina como medida profiláctica contra el contagio del VIH?

De acuerdo con la información proporcionada por los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) de los EE.UU., la PrEP es más eficaz cuando el fármaco se toma diariamente, alcanzando hasta un 90% de reducción en el riesgo de contagio por relación sexual y más de un 70% por el uso de drogas inyectables.

Es importante aclarar que si el medicamento no se toma diariamente, los niveles en sangre pueden ser insuficientes para bloquear el virus, además de no ser efectivo contra el contagio de otras enfermedades sexuales.

Antes de tomar el fármaco para la PrEP:

  • La persona interesada debe asegurarse que no tiene VIH-1. Es importante considerar que muchas pruebas diagnósticas pueden dar falsos negativos por VIH-1, sobre todo en personas recientemente infectadas. Si la persona tiene o ha tenido durante el último mes síntomas parecidos a los de la gripe, cabe la posibilidad de haberse infectado recientemente con VIH-1.

Asegurarse que no padece:

  • Problemas renales, incluida la insuficiencia renal, los que podrían desarrollarse durante la toma del medicamento.
  • Demasiado ácido láctico en la sangre (acidosis láctica). Esta condición es considerada como una emergencia médica inusual, la que potencialmente puede provocar la muerte. Esta condición puede manifestarse con debilidad o más cansancio de lo habitual, dolor muscular inusual, dificultad para respirar o respiración agitada, dolor de estómago con náuseas y vómitos, manos y pies fríos o azules, mareos, aturdimiento, o un latido cardíaco rápido o anormal.
  • Problemas hepáticos severos, los que pueden presentar estos síntomas: la piel o la parte blanca de los ojos se pone amarilla, la orina es oscura de color «té», heces claras, pérdida de apetito durante varios días o más, náuseas o malestar estomacal.
  • Problemas óseos, incluido dolor en los huesos y fragilidad o adelgazamiento de los mismos.

Mientras se está tomando el fármaco para la PrEP:

  • La primera regla, independientemente de practicar la PrEP, es la de mantener prácticas sexuales seguras, ya que utilizar el condón en la realización de éstas, de manera simultanea con el fármaco, disminuye sustancialmente las posibilidades de contagio.
  • Realizarse pruebas diagnósticas para el VIH cada tres meses e informar a su médico si se cree haber estado expuesto al VIH.

¿Qué riesgos tiene el uso del fármaco para la PrEP?

En términos generales la toma del fármaco no presenta en términos generales riesgos de importancia, aunque ocasionalmente puede ocasionar algunos efectos secundarios indeseados moderados, que de prolongarse, deben ser medicamente atendidos.

  • Depresión
  • Ansiedad
  • Dificultad para conciliar el sueño o permanecer despierto
  • Sueño inusual
  • Cambios en la coloración de la piel, especialmente en las palmas de las manos o en las plantas de los pies
  • Dolor, ardor u hormigueo en las manos o pies
  • Acidez
  • Pérdida de peso

En algunas ocasiones pueden presentarse efectos secundarios severos, los que se deben atender inmediatamente. Entre los más destacados están:

  • Inflamación del rostro, garganta, lengua, labios, ojos, manos, pies, tobillos o pantorrillas
  • Carraspera
  • Dificultad para tragar o respirar
  • Micción disminuida, dolorosa, difícil o frecuente
  • Dolor en huesos o articulaciones
  • Debilidad muscular

¿Qué factores son necesarios para impulsar el uso del fármaco para la PrEP en los países de ingresos medios y bajos como México?

Más allá de la deseada consecución de un mejor precio o la producción de genéricos intercambiables del fármaco en cuestión, son indispensables: la inclusión del fármaco original o de uno equivalente en el cuadro de medicamentos del sector salud; la sostenida realización de campañas promocionales y educativas sobre el padecimiento y la manera de prevenir el contagio del VIH, otras enfermedades sexuales (ya que el medicamento no evita el contagio de sífilis, herpes genital o gonorrea, por mencionar algunas) y evitar embarazos indeseados; el desarrollo de una cultura de la prevención que consiga, antes que impulsar la toma del fármaco, el uso irrestricto del condón en cualquier relación sexual eventual, sin importar que se pertenezca o no a los “grupos de riesgo”; la implementación y fortalecimiento de un sistema amplio, expedito y eficiente para el diagnóstico oportuno y preciso de los contagios por VIH; la capacitación de una amplia red médica especializada en el uso y la vigilancia correcta del fármaco durante todo el tiempo que una persona lo toma, a fin de asegurarse que el usuario no presenta daños hepáticos, renales o de incremento del ácido láctico.

No cabe duda que la llegada de este fármaco a nuestro país, su uso correcto y sostenido como medida preventiva para frenar el número de contagios por VIH es más que deseable, lo que potencialmente conseguiría, como ha ocurrido en otros países, como: EE.UU., Francia, Canadá, Tailandia, Sudáfrica y más recientemente en Brasil, disminuir hasta un 25% el número de ellos.

Fuentes:

The Lancet HIV.
PrEP on demand or every day?

MedlinePlus.
Emtricitabina y Tenofovir.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Información básica sobre la profilaxis de prexposición (PrEP).

Truvada.
One daily pill can help prevent HIV.

Organización Mundial de la Salud.
VIH/sida.

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU.
Glosario del VIH/SIDA.

Huffpost.
Lo que debes saber sobre la pastilla que previene el VIH y su deseable llegada a México.