El 26 de junio, durante la primera sesión del Consejo General de Salubridad, se aprobó la propuesta de reforma a la Ley General de Salud (LGS) para la creación del Compendio Nacional de Insumos para la Salud que sustituirá al Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos (CByCM), la cual se informó, reformaría los artículos: 17 fracción V, 28, 28 Bis numeral 5; 29 y 222 Bis último párrafo de la LGS.

Entre los factores considerados para la depuración del CByCM y la integración del Compendio, se señalaron:

  1. Política de acceso a medicamentos no es clara
  2. Esquemas de creación de falsa demanda de medicamentos
  3. Creación de necesidades que no son prioritarias para la salud
  4. Inconsistencias en la definición de medicamentos esenciales (Cuadro Básico, Cuadro Básico de insumos en el primer nivel de atención médica, Catálogo de insumos para el segundo y tercer nivel, Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos)
  5. Revisión de manera particular y de acuerdo con solicitudes de inclusión o exclusión, que para el primero, es impulsado por la industria farmacéutica (en 2017, la IF contaba más de 80% de las solicitudes), dejando de lado el papel de las instituciones de salud, entre otras.

El último Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos es la Edición 2018, que fue publicada el 23 de noviembre de 2018, la cual constaba de 1,040 moléculas clasificadas por área terapéutica, clave, descripción, indicaciones terapéuticas, la vía de administración y la dosis a utilizar; sin embargo, ya se han publicado tres actualizaciones en el Diario Oficial de la Federación: el 23 de abril de 2019, la primera actualización y el 24 de junio de 2019, la Segunda y Tercera Actualizada, por lo que actualmente, el CByCM se compone por 1,054 medicamentos.

EDICIÓN 2018 del Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos.

[gview file=»https://codigof.mx/wp-content/uploads/2019/08/Cuadro-Catalogo-Med-2018_3ra-actualización-24.07.2019-MGR.pdf» width=»100%» height=»1050px» save=»1″ cache=»1″]

Se realizó un estudio llamado “Hacia la construcción del Compendio Nacional de Medicamentos” en el que se analizan y justifican las razones para realizar el proceso de revisión del Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos, para lo cual se definió el siguiente FODA:

  • Papel de los medicamentos esenciales en el contexto de la universalización de los servicios de salud
  • Posibilidad de creación de Comités Técnicos para la definición de medicamentos esenciales
  • Dependencia del CSG del Ejecutivo Federal (a través del secretariado de salud)
  • Universalización de los servicios de salud
  • Estandarización de Listas Nacionales de Medicamentos Esenciales
  • El CGS como autoridad sanitaria
  • Vínculos sectoriales e institucionales
  • Criterios no homologados en la definición del CByCM.
  • Falta de listados de medicamentos esenciales
  • Poco apego a las recomendaciones internacionales sobre medicamentos esenciales
  • Procesos de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud (CICBISS) requieren ser revisados y homologados.
  • Falta de una estrategia nacional de medicamentos
  • Falta de una entidad dedicada a la evaluación epidemiológica de medicamentos (farmacoepidemiología – farmacovigilancia)
  • Falta de estrategias relativas a la racionalidad del uso de medicamentos
Para el proceso de revisión y depuración del CByCM, se han establecido cuatro fases:

1. Análisis del CByCM. Además del análisis del CByCM, también se definirá la metodología para la depuración.

2. Comparación interinstitucional. Solicitar información a las instituciones (Cuadros básicos institucionales, claves desiertas, demanda, adjudicaciones directas), análisis por el CGS y la revisión de la coincidencia en la compra y el consume de las instituciones participantes.

3. Definición del Compendio Nacional de Insumos. Análisis ABC-VEN (always better control) – (Vital, esencial, no vital), priorización, análisis de casos y conformación del Compendio.

4. Difusión. Elaboración del formulario nacional de medicamentos y promoción del formulario.

Se instaló el Grupo interinstitucional para la revisión y depuración del cuadro básico y catálogo de medicamentos en el que participaron representantes de la CSG, IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMA, COFEPRIS, CENETEC, CNPSS, CCINSHAE, UAEM, UNAM y la UAEM, así como a la Diputada Miroslava Sánchez Galván, Presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. Se informó que dicho grupo, se ha reunido dos veces.

Previa convocatoria del CSG, se integraron cuatro mesas de trabajo para los trabajos:

1) Análisis legal y regulatorio

2) Revisión y depuración del CByCM

3) Farmacovigilancia y tecnovigilancia y

4) Buenas Prácticas de prescripción y uso de tecnologías de la salud.

Después de cinco sesiones de trabajo de cada una de las mesas, se han obtenido los siguientes resultados:
  • Anteproyecto de la modificación del Reglamento Interior de la CICBISS (mesa 1)

Metodología de análisis de decisión multicriterio para la priorización de insumos del CSG (mesa 2). Esta metodología “ofrece la ventaja de englobar los diferentes criterios de los tomadores de decisiones en un modelo matemático que modela los ponderadores para proporcionar una recomendación sobre el grado de adopción de la tecnología sanitaria evaluada», en términos generales la metodología consistió en:

A) Establecer los criterios basados en las mejores prácticas internacionales y en las necesidades de las instituciones.

B) Ponderación de los criterios a ser incluidos en el modelo de decisión multicriterio y la asignación de la calificación a cada uno de estos.

C) Realización de ejercicio preliminares para determinar las calificaciones a ser introducidas en el modelo

D) Elaboración de una matriz de evaluación”

  • Metodología para la evaluación del beneficio-riesgo de los medicamentos (mesa 3). Con base en las recomendaciones de la OMS se definieron criterios con puntajes para identificar a los medicamentos en riesgo bajo, medio y alto, considerando la información terapéutica, las características de seguridad, la información post-comercialización, elementos de calidad y el uso en condiciones reales.
  • Metodología para realizar la revisión del CByCM basada en las mejores prácticas de prescripción y uso racional de medicamentos. Los resultados de la Mesa 4, fueron dos:

A) Se elaboró una matriz de análisis ABC-VEN mediante la cual se analizan el consumo y el costo. La herramienta puede ser utilizada para gestionar listados y medicamentos y permite conocer cuáles son los medicamentos a los que se destinan mayores recursos, los que son usados con mayor o menos frecuencia, el consumo real y su correspondencia con el consumo previsto; por ejemplo, se observó que el 70-80% del presupuesto se destina al 10-20% de los medicamentos. Las áreas terapéuticas que concentran el 20% de las terapias y el 80% de los recursos son: Oncología, Cardiología, Hepatitis C, Endocrinología y Metabolismo y Enfermedades infecciosas.

B) Creación de un Formulario Nacional de Medicamentos. Este documento reflejará la información del Compendio y contendrá la información terapéutica para cada uno de los insumos incluidos. Este es un trabajo que continuará a medida que avance el proceso de revisión y depuración del CByCM.

Como se puede notar, si bien la elaboración del Compendio Nacional de Insumos se encuentra en proceso, ya existe un gran avance en los trabajos, pues, en ese sentido el pasado 3 de julio, se presentó en la Cámara de Diputados, una iniciativa que considera entre las reformas, modificar los artículos 17, 28, 28 Bis, 29, 77 Bis 1, 222 Bis de la Ley General de Salud para sustituir al Cuadro Básico de Insumos para el Sector Salud por el Compendio Nacional de Insumos para la Salud.

Tal como lo ha señalado el Presidente, lo más importante ahora será que “no falten las medicinas, no solo el llamado cuadro básico, todas las medicinas que hagan falta”, es decir, que todos los mexicanos, accedan de manera gratuita a todos los medicamentos que necesiten, sean para enfermedades infecciosas, crónico degenerativas, oncológicas o raras.

Fuentes:

Gobierno de México.
En la Primera Sesión del Consejo de Salubridad General 2019, se revisaron las políticas para mejorar el Sistema Nacional de Salud.

Gobierno de México.
Versión estenográfica. Diálogo con la comunidad del Hospital Rural Coscomatepec, en Veracruz.