El pasado 14 de junio celebramos el Día Mundial del Donador de Sangre, efeméride creada para agradecer a todas las personas que donan sangre su ayuda, y también para que sepamos el grave déficit de ese tejido líquido que tienen casi de manera permanente los bancos de sangre, e impulsar a obsequiarlo a quienes somos aptos para ello.
Para ampliar nuestros conocimientos sobre los bancos de sangre de una manera ágil y amena, invitamos a conversar con nosotros en el podcast de códigoF a la doctora Marisa Martínez Rodríguez, jefa del Banco de Sangre de la Cruz Roja Mexicana de la ciudad de México, y del banco de sangre del Hospital Doctor Manuel Gea González, quien nos ofreció un cúmulo de valiosa información que, al menos a mí, me convenció para convertirme en un héroe sin capa como donador voluntario no remunerado.
Lo cierto es que, gracias a esta interesante conversación, aprendimos y tomamos conciencia de que, aunque parezca obvio, los bancos de sangre no solamente necesitan donadores repetitivos de sangre para cubrir las necesidades de quienes por una cirugía, un accidente o una enfermedad la requieren, sino también porque la sangre caduca, dejando de ser útil a poco menos de dos meses de haberse obtenido.
Algunas peculiaridades de la sangre
La sangre está compuesta por los siguientes elementos, mismos que pueden ser transfundidos en su totalidad a una persona, o únicamente los que necesita:
- Glóbulos rojos: transportan el oxígeno y ayudan a eliminar los desechos.
- Glóbulos blancos: ayudan al organismo a combatir infecciones.
- Plaquetas: permiten la adecuada coagulación de la sangre.
- Plasma: parte líquida de la sangre, sirve para transportar células, nutrientes y otros elementos del sistema inmunológico.
- La sangre se compone por nueve tipos de células distintos: Los eritrocitos, que transportan oxígeno; los megacariocitos, que se fragmentan para formar plaquetas; los neutrófilos, que son la primera línea de defensa durante una infección; los eosinófilos, cuyo trabajo es combatir parásitos y provocar alergias; los basófilos, que, hasta el día de hoy se desconoce con precisión que función exacta cumplen; los macrófagos, que destruyen a cualquier microbio que encuentran; los linfocitos B, que producen anticuerpos; los linfocitos T, que lideran nuestro ejército celular; y los linfocitos NK, que eliminan células que podrían volverse cancerosas.
- Las células más abundantes de nuestro organismo son los glóbulos rojos. Se estima que los hombres tenemos aproximadamente 26 billones de ellos, cifra que en las mujeres es ligeramente menor.
- El color rojo de la sangre proviene de la hemoglobina, una proteína que contiene hierro.
- Todas las células de la sangre vienen de una célula madre hematopoyética, células que residen en el interior de los huesos, donde generan las diferentes células sanguíneas.
- Los pulpos y los calamares tienen sangre azul porque utilizan cobre en lugar de hierro para transportar el oxígeno. Estos animales producen hemocianina en vez de hemoglobina. La hemocianina, que contiene cobre, tiene un color azul cuando se oxida, a diferencia de la hemoglobina, que contiene hierro y da un color rojo a la sangre de los vertebrados.
- Durante sus 3 a 4 meses de vida, cada glóbulo rojo da 150 mil vueltas en el interior de nuestro cuerpo.
- La sangre de un feto y la de un adulto son diferentes. Los fetos producen hemoglobina fetal, que contiene cadenas de hemoglobina gamma. Al nacer, las células sanguíneas modifican la expresión de sus genes y comienzan a formar hemoglobina adulta, que contiene cadenas alfa y beta.
- Los eritrocitos muertos favorecen que las heces sean de color marrón.
- Los neutrófilos son la primera línea de defensa contra las infecciones, ya que son las primeras células inmunes en actuar.
- Existen más de 30 sistemas de grupos sanguíneos, ¿sabe cuál es el suyo?
- Los dos grupos principales de los que se hacen pruebas son el ABO y Rhesus positivo o negativo, lo que muestra a qué grupo de estos cuatro tipos de sangre pertenecemos: A, B, AB u O.
- La primera transfusión de sangre exitosa la llevó a cabo el obstetra británico James Blundell en 1818.
- Los linfocitos B tienen la capacidad de reordenar sus genes, moviendo partes de su ADN de lugar, lo que les permite construir virtualmente infinitos tipos de anticuerpos para reconocer el sinnúmero de antígenos que existen en el mundo, desde el polen hasta las heces de cucaracha.
- La sangre puede ser rechazada por nuestro cuerpo si no es de nuestro grupo sanguíneo.
- Si pertenece al grupo sanguíneo AB, significa que es un “receptor universal”, algo fantástico, ya que puede recibir cualquier combinación de esas dos proteínas en una transfusión de sangre.
- Ser del tipo O significa que se es “donante universal”.
- Si su grupo sanguíneo es el O, tiene menos probabilidades de sufrir una trombosis venosa profunda.
- La rhesus (Rh) es otro tipo de proteína fuera de los glóbulos rojos; es hereditaria.
- Las células madre hematopoyéticas se pueden trasplantar para tratar diferentes enfermedades. Ya sea a través de un trasplante autólogo, en el que se obtienen células madre sanas propias, se destruye la médula ósea mediante ablación y luego se vuelven a introducir las células sanas para que regeneren la médula ósea. Este tratamiento es útil para destruir neoplasias de la sangre.
¿Qué requisitos se deben cumplir para donar sangre?
-
Ser mayor de 18 años, y menor de 65.
-
Tener un peso mínimo de 50 kg, y medir más de 1.50 m.
- No haber consumido alcohol en las 72 horas previas a donar.
- No tomar antiinflamatorios 72 horas antes de donar.
- Dejar pasar 7 días después de haber tomado algún antibiótico.
- Que hayan pasado al menos 12 meses de haberse hecho un tatuaje, una perforación, un microblanding (técnica de tatuaje semipermanente que se utiliza para crear cejas más definidas y naturales, imitando el crecimiento de los pelos de las cejas), o acupuntura.
- Dejar pasar 8 horas antes de donar si se comió huevo, lácteos, embutidos, grasas o carnes rojas.
- Los hipertensos controlados pueden ser donadores.
- Antes de donar se debe consumir algún alimento ligero, como frutas, verduras, pollo asado sin grasa, jugo, té, café.
- Se debe acudir a donar sangre hidratado y descansado.
- Después de donar sangre, se debe dejar pasar un día antes de hacer ejercicio.
- Las mujeres pueden donar durante su período menstrual.
¿Qué personas, o bajo qué condiciones no se puede donar sangre?
-
Las mujeres que han tenido más de 3 procesos de gestación.
-
Las mujeres embarazadas.
- Si se tiene tos, gripa, o dolor de cabeza o estómago.
- Si se ha padecido o se padecen epilepsia, hepatitis, sífilis, cáncer, sida o enfermedades severas del corazón.
- Si en los últimos 6 meses se sometió a una cirugía.
- Si se vacunó contra hepatitis o rabia en los últimos 12 meses.
- Los diabéticos controlados con insulina.
¿Quiere donar?
Si reside en la CDMX, haga una cita en el Banco de Sangre Cruz Roja Mexicana CDMX al tel: +52 55 9131 2492, en los números de WhatsApp: 55 8804 7972 y 55 3494 8653
Dirección: Benito Pérez Galdós 137 Colonia Los Morales, Polanco, Primera Sección, 11510 Ciudad de México, CDMX, México.
Si reside fuera de la CDMX, busque el Banco de Sangre de su localidad.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud. (s.f.).
Día Mundial del Donante de Sangre: 14 de junio.
BBC News Mundo. (19 de septiembre de 2019).
13 curiosos datos sobre la sangre que tal vez no conocías.
Nanolab. (2 de diciembre de 2024).
30 Curiosidades Científicas de la Sangre que te Sorprenderán.
Cruz Roja Mexicana. (s.f.).
¿Qué es importante saber antes de donar sangre?