El 12 de octubre, Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, y José Alonso Novelo Baeza, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), comparecieron presencialmente ante la Comisión de Salud del Senado de la República, presidida por el senador Miguel Ángel Navarro Quintero, como parte de la Glosa al Segundo Informe de Gobierno del titular del Ejecutivo Federal.

Es necesario anotar que en la última sesión de respuestas, el presidente de la Comisión de Salud, decidió suspender la sesión, argumentado que: “al no haber ya las garantías de una civilidad, le pido por favor (dirigiéndose a López-Gatell) me permita suspender la reunión, ya que no hay el comportamiento debido para una comparecencia. Se da por concluida la reunión”.

Destacado de la Comparecencia de Hugo López-Gatell

El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud compartió las cifras sobre el número de personas que se encontraban en pobreza y pobreza extrema en nuestro país en 2018 (datos proporcionados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social -CONEVAL), asegurando que muestran fehacientemente las enormes desigualdades que prevalecen históricamente, y que se asocian, entre otras cosas, con un acceso completamente desigual a servicios de salud pública y fármacos de calidad, una alimentación insuficiente e inadecuada, así como la falta de los servicios básicos esenciales en los hogares, factores que en suma se traducen en el desarrollo y agravamiento de múltiples enfermedades, pobre calidad de vida y muerte anticipada, lo que podría ser evitadas en una sociedad más justa y equitativa.

López-Gatell inició con estas cifras, para asentar las circunstancias en las que una gran parte de la población mexicana y la actual administración, tuvieron que enfrentarse a la pandemia de COVID-19. Para contextualizar, mencionó que los factores de riesgo concomitantes, como el sobrepeso, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y las enfermedades respiratorias, por mencionar solamente algunas de los que se presentan con mayor prevalencia en gran parte de la población mexicana, complicaron la lucha contra el COVID-19.

“Las causas de muerte en México, de qué mueren las personas mexicanas refleja, desde hace 12 o 15 años, este deterioro de las condiciones de vida que están determinadas por las condiciones socioeconómicas”. Hugo López-Gatell.

Profundizando en el tema, acotó que México es el único país que ha reducido su expectativa de vida al nacer (salvo los países que se encuentran en estado de guerra), a consecuencia de las enfermedades crónico degenerativas no transmisibles, relacionadas con las desigualdades sociales.

Comentó que el actual gobierno trabaja intensamente para solucionar las carencias estructurales que lastran el desarrollo de nuestro país, y que les fueron heredadas de anteriores administraciones, entre las que destaca la completa transformación del Sistema Nacional de Salud.

Entre otros, uno de los instrumentos para la modernización del Sistema Nacional de Salud, están la implementación del Centro Nacional de Inteligencia en Salud, proyecto formulado durante el periodo de transición de gobierno, y el Centro Nacional de Emergencias en Salud, el “que ha contribuido aún antes de su existencia, tan solo por la organización que tenemos de manera funcional a la respuesta a la epidemia de COVID”, y que forma parte del “proyecto alternativo de nación”.

Para concluir, el subsecretario aseguró que gracias a la intervención oportuna del gobierno de México, la diferencia entre lo que podría haber ocurrido, y lo sucedido, ha conducido a un menor número de muertes.

Destacado de la comparecencia de José Antonio Novelo Baeza.

A continuación, tomó la palabra José Alonso Novelo Baeza, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), quien aseguró que su actuación como funcionario público se rige por los siguientes principios: “no robar, no mentir, no traicionar, sintiéndose orgulloso de pertenecer a un gobierno que tiene como propósito saldar una deuda social pendiente con el pueblo de México».

“He asumido la responsabilidad de cumplir con un encargo, una gran importante encomienda, que he tenido oportunidad de dirigir durante casi dos años, en los que se ha antepuesto la protección de la salud, colocando a la Cofepris en la primera línea de la defensa sanitaria”. José Alonso Novelo Baeza.

Entre otras actividades y logros, Novelo Baeza, comentó:

  • La Cofepris protege a los consumidores de los riesgos potenciales asociados al consumo de los productos disponibles en el mercado.
  • Se han impulsado nuevos medicamentos genéricos, a través de la alianza con diferentes secretarías de estado, y el establecimiento de un nuevo, eficiente y expedito procedimiento para permitir que éstos lleguen a los usuarios, inmediatamente después de haberse vencido la patente.
  • Se prohibió la importación y comercialización de vapeadores electrónicos y de 13 moléculas utilizadas en la fabricación de más de 300 plaguicidas extremadamente peligrosos.
  • Se reforzó la vigilancia sanitaria referente a la importación y exportación en los pasos fronterizos, creando sinergia con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
  • Se fortaleció la farmacovigilancia y la tecnovigilancia, las que se encontraban bajo el control de una empresa privada.
  • Se establecieron convenios intersecretariales para recuperar la medicina tradicional y la herbolaria mexicana.
  • Se integró un nuevo Comité Científico de Moléculas Nuevas (sic).
  • Se modificó la NOM 051 (etiquetado frontal de alimentos y bebidas no alcohólicas) en coordinación con la Secretaría de Economía, lo que se ampliará a todos los procesos, ingredientes, saborizantes, caducidades, aditivos, y cualquier otro elemento que pudiera causar algún daño económico, o afectar al sistema nervioso central (sic).
  • Se trata con equidad a todos los interesados.
  • Se lucha contra la corrupción, impulsando la total transparencia y la rendición de cuentas.
  • Se soluciona el 75%de los trámites rezagados.
  • Se han digitalizado la mayoría de los trámites y se han implementado las citas electrónicas, así como la disminución radical del número de homoclaves, proyectos que concluirán en agosto del 2021.
  • Novelo acotó que mantiene una prudente distancia con los representantes de la industria farmacéutica, a los que únicamente ve en reuniones de trabajo.

Sesión de preguntas y respuestas.

Una vez terminadas las exposiciones del Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, y del titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), los Senadores participantes les realizaron una serie de preguntas, particularmente al doctor Hugo López-Gatell, y de manera secundaria al doctor José A. Novelo Baeza, las que en la mayoría de los casos quedaron sin respuesta.

Compartimos las preguntas y respuestas que consideramos relevantes

  1. ¿Cómo responderá el gobierno federal a los pacientes pediátricos que requieren medicamentos oncológicos? ¿Cuándo recibirán sus medicamentos los niños con cáncer?

“Los oncológicos desde antes de la pandemia comenzaron a escasear en el mundo, la FDA,a antes de la pandemia nos comunicó el tremendo desabasto que se les venían encima con el Metotrexato, posteriormente con la Pristina y la razón pues era sencilla, los que producían los principios activos para fabricarlo básicamente era un oligopolio, es un oligopolio, una gran empresa en la India, una gran empresa en la China (sic), y una de ellas quedó inutilizada por un desastre natural. Inmediatamente toda la materia prima para producir esos productos, los más usados en el mundo, empezó a disminuir, y llegó a desabastecer países poderosos económicamente”. José Alonso Novelo Baeza.

  1. ¿Cómo evitar que los tratamientos oncológicos queden interrumpidos por el robo de fármacos? Sin respuesta.
  2. ¿Quién decide qué negocios se abren o se cierran? El Comité Científico.
  3. ¿Cuántos y cuáles estados firmaron su adhesión al Insabi? Sin respuesta.
  4. La OMS mencionó en agosto que la pandemia en México está subestimada, atendiendo al reducido número de pruebas diagnósticas que se realizan. ¿No valdría incrementar el número de pruebas antes de llegar a las 100 mil muertes? Sin respuesta.
  5. ¿Cree que se verá fortalecida o no la independencia y la operación de la Cofepris bajo su cargo? Sin respuesta.
  6. ¿Qué ocurrirá con la aplicación de vacunas básicas a los niños, la que presenta un rezago nunca antes ocurrido? Sin respuesta.
  7. ¿Por qué no se otorga el registro sanitario al Remdesivir?

“Le puedo decir con toda seguridad, está en un proceso de evaluación. Cuando 5 o 7 países lo han aprobado, de 192 naciones, no es suficiente, además de que no ha sido aprobado para el tratamiento específico del COVID”. “En el nuevo Comité de Moléculas Nuevas ya se evaluó en dos ocasiones, y no considera el grupo de expertos que han firmado una carta sin conflicto de intereses, que no sea suficiente la información que el laboratorio propietario del Remdesivir manda, hemos solicitado, se ha solicitado, más información del cual no se ha tenido todavía nada”. José Alonso Novelo Baeza.

  1. ¿Qué medidas se tomarán para proteger a los profesionales de la salud sin protección? Sin respuesta.
  2. Dr. Novelo Baeza, ¿les parecen insuficientes las evidencias para otorgar el uso terapéutico del cannabis, por qué no avanza la aprobación del reglamento? Sin respuesta.
  3. Dr. López-Gatell, ¿Qué posición tiene al respecto el uso terapéutico del cannabis? Sin respuesta.
  4. Dr. López-Gatell, ¿Qué estrategia se implementará para evitar una mayor crisis sanitaria con la confluencia del COVID-19 y la influenza? Sin respuesta.
  5. ¿Qué medidas está tomando, o implementará el Sector Salud para atender las afecciones emocionales, psicológicas, psiquiátricas y el incremento de suicidios durante la pandemia? Sin respuesta.
  6. ¿Cuándo se autorizarán las vacunas que se encuentran detenidas, e impiden el cumplimiento de las acciones vacunales? Sin respuesta.
  7. ¿Cuándo presenta su renuncia el Dr. Novelo? Sin respuesta.
  8. ¿Por qué no se han realizado el número de pruebas diagnósticas recomendadas por la OMS? Sin respuesta.
  9. ¿Por qué México tiene la más alta tasa de letalidad por COVID-19 en el mundo? Sin respuesta.

Por Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuente:

YouTube. Senado de la República. (12 de octubre del 2020).
Comparecencia de Hugo López-Gatell y José Alonso Novelo Baeza ante la Comisión de Salud del Senado de la República. Glosa al Segundo Informe de Gobierno.

https://youtu.be/oImriJ3KTm4