Hace unos días, el 24 de septiembre, celebramos la edición 2024 del Día Internacional de Investigación contra el cáncer, efeméride que busca crear una mayor conciencia sobre el tema, y exigir mayores recursos financieros y humanos para impulsar la realización de nuevos y más audaces proyectos de investigación que, aprovechando las tecnologías emergentes, conduzcan al desarrollo de nuevos tratamientos para enfrentar con mayores posibilidades de éxito a las más de 200 variantes de células específicas que conforman esta patología, y cuyas manifestaciones malignas son la tercera causa de muerte en nuestro país, precedidas por las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.
“El cáncer es un término que agrupa a un gran grupo de enfermedades que potencialmente pueden afectar a cualquier parte del cuerpo. Otros términos utilizados son tumores malignos y neoplasias. Una característica definitoria del cáncer es la rápida creación de células anormales que crecen más allá de sus límites habituales, y que luego pueden invadir a otros órganos; este último proceso se conoce como metástasis. Las metástasis generalizadas son la principal causa de muerte por cáncer”. Organización Mundial de la Salud
Esta fecha se suma a la celebración del Día Mundial contra el Cáncer que se celebra anualmente el 4 de febrero, y que adquiere una mayor relevancia ante el cada vez mayor número de casos de neoplasias cancerosas malignas en poblaciones más jóvenes, algo que los especialistas vienen documentando con gran preocupación, y sin tener una explicación clara para ellas.
El diagnóstico temprano tiene tres componentes básicos:
- ser consciente de los síntomas de las diferentes formas de cáncer, y de la importancia de buscar consejo médico cuando se observan hallazgos anormales
- acceso a servicios de evaluación clínica y diagnóstico
- derivación oportuna a los servicios de tratamiento
Algunos datos importantes sobre el cáncer que vale la pena conocer
- El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo.
- En 2020, las neoplasias malignas ocasionaron la muerte anticipada de cerca de 10 millones de personas, lo que representa una de cada seis muertes.
- Los cánceres más frecuentes son los cánceres de mama, pulmón, colon y recto, y próstata.
- Las infecciones que causan cáncer, como el virus del papiloma humano (VPH) y la hepatitis, son responsables de aproximadamente el 30 % de los casos de cáncer en los países de ingresos bajos y medios bajos.
- Muchos cánceres se pueden curar si se diagnostican de manera temprana y se tratan con precisión.
- Aproximadamente un tercio de las muertes por cáncer se relaciona con cinco principales factores de riesgo conductuales y dietéticos, como un índice de masa corporal elevado, la ingesta reducida de frutas y verduras, la inactividad física, el tabaquismo y el consumo de alcohol, lo que se suma a los altos niveles de contaminación aérea.
¿Qué está en nuestras manos para reducir los factores de riesgo pro cancerosos?
- no fumar cigarrillos normales ni electrónicos, ni consumir bolsas de nicotina
- mantener un peso corporal adecuado
- seguir una dieta saludable, en la que se incluyan frutas y verduras
- realizar actividad física adecuada de forma regular
- evitar o reducir el consumo de alcohol
- vacunarse contra el VPH y la hepatitis B si pertenece a alguno de los grupos para los que se recomienda esta acción preventiva
- evitar la exposición a la radiación ultravioleta (exposición al sol y a los dispositivos de bronceado artificial), y/o utilizar medidas de protección solar
- garantizar el uso seguro y apropiado de la radiación en la atención médica (con fines diagnósticos y terapéuticos)
- minimizar la exposición ocupacional a la radiación ionizante
- reducir la exposición a la contaminación del aire exterior, y la contaminación del aire interior, incluido el radón (un gas radiactivo producido a partir de la descomposición natural del uranio, que puede acumularse en edificios: hogares, escuelas y lugares de trabajo)
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud. (3 de febrero de 2022).
Cáncer.
Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer. (s.f.).
El cáncer en México y el Mundo.
Gobierno de México. (24 de septiembre de 2021).
24 de septiembre | Día Mundial de Investigación contra el Cáncer.
Quirón Salud. (23 de septiembre de 2024).
Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, avances que transforman la oncología.