Porque respirar libremente lo es todo en la vida.
Si uno no padece afortunadamente asma, difícilmente podrá imaginar en toda su impactante y aterradora dimensión la sensación de tratar de respirar, pero no poder llevar a sus pulmones la cantidad de aire necesaria.
Para poner en contexto la importancia de este padecimiento, les comentamos que el asma afecta aproximadamente a más de 235 millones de personas, posicionándola como la enfermedad no transmisible más frecuente en niños, y la enfermedad respiratoria de mayor importancia a nivel global, la que en preponderantemente se cobra la vida de adultos mayores, residentes en países de ingresos bajos y medianos bajos.
Es por ello que tomando como punto de partida el Día Mundial del Asma celebrado el 7 de mayo pasado, bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Iniciativa Global para el Asma (GINA) y ante los bajos índices de cumplimiento de los tratamientos de control, adquiere mayor importancia la difusión y conocimiento sobre esta enfermedad.
La prevalencia del asma ha aumentado en todas las regiones del mundo, particularmente en el segmento infantil, haciendo que la enfermedad se erija como una carga significativa no solamente en términos de reducción de calidad de vida, sino también en costos de atención médica.
A pesar de que en las últimas décadas se han desarrollado numerosas pautas para impulsar el establecimiento de métodos estandarizados de diagnóstico y tratamiento del asma, como la Iniciativa Global para el Asma (GINA), los datos epidemiológicos publicados recientemente en Europa, EE. UU. y Australia, indican que en muchos países el tratamiento de los pacientes con asma es inadecuado y muchos no logran un control eficaz de su padecimiento.
El Asma es una enfermedad crónica que afecta las vía respiratorias pulmonares, inflamándolas o contrayéndolas de tal manera, que se reduce el espacio necesario para introducir aire con normalidad, provocando episodios, crisis o exacerbaciones, en las que, además de inducir una alarmante y peligrosa dificultad para respirar, se presentan sibilancias (silbidos al respirar), opresión en el pecho y tos, la que tiende a presentarse con mayor frecuencia en la noche o en las primeras horas de la mañana.
Vale la pena anotar que las vías respiratorias de las personas asmáticas son tan sensibles, que tienden a sobrerreaccionar ante la presencia e inhalación de ciertas sustancias, inflamandose, estrechándose y produciendo más mucosidad de lo normal, situación que, dependiendo de su severidad, puede solucionarse en casa con el uso de fármacos inhalados que desinflaman rápidamente los ductos aéreos, o requerir intervención médica de urgencia, pudiendo in extremis provocar la muerte.
El asma es un padecimiento que se manifiesta generalmente en la niñez y del que aún se desconocen con precisión las causas y para el que no existe cura, aunque los especialistas consideran que los siguientes factores pueden ser determinantes para su desarrollo:
- Tendencia hereditaria a presentar alergias, denominada atopia.
- Presencia de asma en el padre, la madre o ambos progenitores.
- Exposición a algunas infecciones virales en los primeros meses o años de vida, cuando el sistema inmunitario está desarrollándose.
- Contacto con alérgenos transportados por el aire o presentes en las viviendas, como ácaros del polvo doméstico (localizados en las ropas de cama, alfombras y muebles), contaminación del aire o caspa de los animales de compañía.
- Alérgenos que se encuentran fuera de casa, como pólenes y mohos.
- Humo del tabaco.
- Irritantes químicos en el lugar de trabajo.
- Contaminación atmosférica general.
Sin embargo, es importante anotar que aunque el asma no puede ser curada, existen diversos tratamientos farmacológicos de gran eficacia, los que utilizados consistente y oportunamente, tienen la capacidad para mantenerla controlada de manera prácticamente permanente, evitando que se presenten crisis, o que estas sean muy leves.
Esperamos que esta información le ayude a entender y dimensionar el asma, impulsandolo a difundirla.
Fuentes:
National Heart, Lung and Blood Institute.
Asma.
Organización Mundial de la Salud.
Asma.
Asociación Latinoamericana de Tórax.
Día Mundial del Asma 2019.
Global Initiative for Asthma.
Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2018. Update.
Global Strategy for Asthma Management and Prevention
2018 update.