“La gente pobre en todas partes del mundo vive y muere con pocos o ningún cuidado paliativo o alivio del dolor. Mirando este abismo de acceso, uno ve la profundidad del sufrimiento extremo en el rostro cruel de la pobreza y la inequidad”. The Lancet Commissions.

El mes pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) liberó un nuevo informe en el que da a conocer la terrible desigualdad que persiste en la distribución mundial de la morfina destinada al uso médico, inequidad que deja al garete a las naciones de ingresos bajos y medios, impidiéndoles tener acceso oportuno y suficiente a uno de los medicamentos esenciales para el tratamiento de los dolores agudos.

El informe se titula: “Left behind in pain” (Quienes quedan atrás a causa del dolor), y en él, además de subrayar los problemas de acceso a este medicamento esencial, también se proponen acciones que permitirían mejorar el acceso seguro a la morfina a través de la implementación de políticas equilibradas.

“El mundo se enfrenta a dos crisis relacionadas con el uso de opioides. En la primera, el uso inapropiado y la prescripción excesiva combinados con la amplia disponibilidad de opioides ilícitos no regulados, como el fentanilo, está causando un daño significativo y pérdida de vidas en algunos países. En la segunda, la falta de acceso a opioides, como la morfina en muchas partes del mundo, significa que millones de personas continúan sufriendo dolores prevenibles”. Left behind in pain. OMS.

La OMS señala que a pesar de que la morfina está considerada como el estándar de oro para combatir el dolor moderado o intenso, a un bajo costo, y está incluida desde 1977 en la Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales, “hay una marcada disparidad en el acceso al medicamento de un país a otro. La diferencia en el consumo medio estimado de morfina es entre 5 y 63 veces superior en los países de ingreso alto frente a los de ingreso bajo”.

“Dejar a las personas con dolor cuando se dispone de medicamentos eficaces para el tratamiento del dolor, especialmente en el contexto de la atención al final de la vida, debería ser motivo de gran preocupación para los responsables de la formulación de políticas”. Yukiko Nakatani. Subdirectora General de la OMS para Medicamentos y Productos Sanitarios. Left behind in pain.

El informe de la OMS: “Left behind in pain”, coincide y amplía las conclusiones mostradas en el documento elaborado por The LANCET Commissions in 2018: “Alleviating the access abyss in palliative care and pain relief— an imperative of universal health coverage: the Lancet Commission report”, y para ejemplificarlo, les proporcionamos algunos datos duros: “De las 298.5 toneladas métricas de opioides equivalentes a morfina distribuidas en el mundo por año, solo 0.1 tonelada métrica se distribuye a países de bajos ingresos. La cantidad de opioides equivalentes a morfina distribuida en Haití es de 5 mg por paciente que necesita cuidados paliativos por año, lo que significa que más del 99% de la necesidad no se cubre. Por el contrario, la distribución anual de morfina es de 55 mil mg por paciente que necesita cuidados paliativos en los EE. UU. y más de 68 mil mg por paciente que necesita cuidados paliativos en Canadá, mucho más de lo que se necesita para cumplir con todos los cuidados paliativos y otros cuidados médicos”.

Si bien es cierto que las preocupaciones sobre los posibles efectos nocivos de los opioides son válidas, éstas no deberían socavar los beneficios del consumo de opioides clínicamente indicados por profesionales capacitados.

Principales razones que ocasionan el acceso desigual a la morfina

  • Falta de calidad en la gobernanza.
  • Falta de coordinación a lo largo de la cadena de suministro.
  • Procesos de adquisición ineficientes, viciados y opacos.
  • Falta de recursos para la adquisición de morfina y otros opioides.
  • Leyes y políticas excesivamente restrictivas, las que dificultan la prescripción médica, y frenan el acceso oportuno a la morfina y otros opioides.
  • Falta de calidad y eficiencia en la prestación de los servicios médicos.
  • Actitudes y percepciones basadas en conceptos erróneos sobre el dolor y los opioides.
  • Carencias en la capacitación del personal de salud.
  • Falta de empatía con los pacientes que sufren.

“Que no se haga nada para aliviar el dolor cuando se dispone de medicamentos eficaces para tratarlo, especialmente en el contexto de la atención al final de la vida, debería ser motivo de gran preocupación entre las instancias normativas. Debemos abogar urgentemente por que las personas que necesiten morfina por razones médicas tengan acceso seguro y oportuno a los medicamentos pertinentes, en todo el mundo, a través de una política equilibrada”.  Dra. Yukiko Nakatani, Subdirectora General de la OMS para Medicamentos y Productos Sanitarios.

Nueva definición del dolor establecida por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP):

“Es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con, o similar a la asociada con, daño tisular real o potencial”, que se ve matizada y robustecida con seis notas clave, las que ofrecen una visión más amplia y contextualizada de éste complejo concepto.

  • El dolor es siempre una experiencia personal, influenciada en diversos grados por factores biológicos, psicológicos y sociales.
  • El dolor y la nocicepción (proceso neuronal mediante el cual se codifican y procesan los estímulos potencialmente dañinos contra los tejidos) son fenómenos diferentes. El dolor no se puede inferir únicamente de la actividad de las neuronas sensoriales.
  • A través de sus experiencias de vida, las personas aprendemos el concepto de dolor.
  • Debe respetarse el informe de una persona sobre una experiencia como dolor.
  • Aunque el dolor suele tener un papel adaptativo, puede tener efectos adversos sobre la función y el bienestar social y psicológico.
  • La descripción verbal es solo uno de los varios comportamientos para expresar dolor; la incapacidad para comunicarse no niega la posibilidad de que un ser humano o un animal no humano experimente dolor.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

Organización Mundial de la Salud. (16 de junio del 2023).
Un nuevo informe revela que las personas con necesidades médicas «quedan atrás a causa del dolor».

The LANCET Commissions. (7 de abril del 2018).
Alleviating the access abyss in palliative care and pain relief—an imperative of universal health coverage: the Lancet Commission report.

códigoF. (12 de agosto del 2020).
El Dolor | Nueva definición.