La encuesta resalta la importancia del cumplimiento de normativas y la transparencia en las operaciones de la industria, asegurando que los datos recopilados sean utilizados exclusivamente para fines estadísticos y bajo estricta confidencialidad.
La Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ha lanzado la Encuesta Nacional de la Industria Farmacéutica (ENIFARM) 2023. Este esfuerzo estadístico busca proporcionar una visión detallada y precisa de la actividad económica de la industria farmacéutica en México, abarcando datos desde 2019 hasta 2022.
Propósito y Alcance de ENIFARM 2023
La ENIFARM 2023 tiene como objetivo principal generar información estadística que caracterice la actividad económica de la industria farmacéutica en México. Este proyecto es fundamental para el análisis económico del sector y la toma de decisiones tanto por parte de las autoridades como de las empresas y la sociedad en general.
La población objetivo de la encuesta incluye empresas con 11 o más empleados, dedicadas a actividades económicas clave como la fabricación de preparaciones farmacéuticas, equipo médico, material desechable de uso médico, y el comercio al por mayor de productos farmacéuticos y medicamentos veterinarios. La cobertura geográfica es nacional, lo que garantiza una visión completa del sector en todo el país.
Resultados Clave de la Encuesta
- Ventas Totales de Todas las especialidades (Medicamentos de uso humano, uso veterinario, dispositivos médicos): En el periodo del 2019 al 2022, las ventas totales acumuladas de la industria alcanzaron los 1,918,714 millones de pesos. En 2022, las ventas ascendieron a 536,530 millones de pesos, representando un aumento del 6.0% respecto al año anterior.
2. Especialidades: La especialidad de medicamentos de uso humano dominó las ventas en 2021 con un 70.5% del total, mientras que la especialidad de medicamentos de uso veterinario registró el menor porcentaje de ventas con 7.9%.
3. Personal Ocupado: En 2022, la industria empleó a 111,953 personas, con una mayor concentración en el área de producción (28.7%), ventas (24.7%) y administración (17.5%). además, la mayoría del personal, el 50.6% son mujeres.
4. Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT): En 2021, 79 empresas realizaron actividades de IDT, el número más alto del periodo estudiado. En total, se reportaron 631 proyectos de investigación entre 2019 y 2022, destacando áreas como endocrinología, analgesia y cardiología.
La ENIFARM 2023 no solo proporciona una visión integral del estado actual de la industria farmacéutica en México, sino que también sirve como base para la formulación de políticas públicas y estrategias empresariales. La recopilación de estos datos permite evaluar la efectividad de las políticas regulatorias, fomentar la innovación en investigación y desarrollo, y medir la contribución del sector al Producto Interno Bruto (PIB).
El éxito de la ENIFARM 2023 depende del apoyo y la participación de las empresas del sector. Este esfuerzo conjunto entre CANIFARMA y el INEGI refleja un compromiso por parte de ambos organismos para mejorar la calidad de la información disponible y, en consecuencia, contribuir al desarrollo sostenible de la industria farmacéutica en México.
En conclusión, es un paso crucial hacia la comprensión y el fortalecimiento de uno de los sectores más importantes para la salud pública y la economía del país, por lo que los invitamos a consultar los resultados dando clic aquí.
Fuentes:
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024).
Encuesta Nacional de la Industria Farmacéutica (ENIFARM) 2023.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica. (2024, mayo 29).
Encuesta Nacional de la Industria Farmacéutica (ENIFARM) 2023.
Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica. (2023).
Encuesta Nacional de la Industria Farmacéutica 2023.