Sin embargo, la estrategia consideró solamente servicios médicos ordinarios, dejando fuera el tema del abasto de medicamentos y los retrasos en los programas de vacunación infantil.

Como lo hemos consignado en diversos artículos previamente publicados, la pandemia de COVID-19 arrasó con las operaciones cotidianas de prácticamente todos servicios de salud del mundo, llevando al límite, e incluso rebasando, la capacidad de espacios, equipos, insumos y profesionales que laboran en el sector salud. 

Sin embargo, la suspensión parcial o total en el seguimiento puntual de los tratamientos a pacientes con enfermedades crónico degenerativas, la falta de medicamentos, la cancelación de los procedimientos quirúrgicos no prioritarios, la importante disminución del número de consultas médicas de primer contacto y especialidades, ocasionadas por la falta de capacidad hospitalaria, así como la reticencia de los pacientes para acudir en busca de ayuda por miedo al contagio del SARS-CoV-2, ocasionaron la agudización de muchas enfermedades y la aparición de nuevos casos, así como la pérdida de años de esfuerzo y logros conseguidos, sin que las autoridades pudieran enfrentar cabalmente, y de manera transparente, una demanda que se salió de los cauces normales.

De acuerdo con la encuesta de la OMS (segunda ronda), realizada entre enero y marzo del 2021, respondida por 135 países, en atención primaria, en el 54 % de los países, se interrumpieron las consultas programadas de rutina, el 48 % se interrumpieron las referencias médicas y en el 36 %, la renovación de recetas para el surtimiento de medicamentos usados para enfermedades crónicas.

Tan solo durante el 2020 la prestación de servicios ofertada por el sector público de salud tuvo una disminución total en el número de consultas del 52% (ligeramente superior en los hombres); un 36% menos de hospitalizaciones, y se triplicó el número de recetas negadas o no surtidas efectivamente, las que pasaron, de 5 millones en 2019, a 15.9 millones en 2020, según datos del Colectivo Nosotrxs.

Por otra parte, y de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), del 18.6% de los miembros de los hogares encuestados que tuvieron alguna necesidad de salud en 2020: el 82% buscó atención médica, pero 81% la obtuvo y solamente 34% se atendió en alguno de los servicios de salud público.

Conociendo la importancia de la reactivación de los servicios, el pasado 13 de mayo publicamos el anuncio del IMSS, en el que se informa a la población derechohabiente que, los servicios de cirugía general, consultas de alta especialidad, oncología, mastografías y exploraciones clínicas de mama, detección y diagnóstico de diabetes mellitus, hipertensión arterial y cáncer cérvico-uterino, procuración y trasplante de órganos, además de oftalmología, entre otros, serían reactivados.

A poco más de dos meses después de haber iniciado la reactivación de sus servicios, el IMSS dio a conocer, que gracias a su estrategia100 días para mover al IMSS, iniciada el 1 de abril, la institución logró avances sustanciales en la recuperación de los servicios médicos ordinarios programados en las áreas de Medicina Familiar, con 18 millones 881 mil 729 de consultas, y de Especialidad (Angiología, Cardiología, Cirugía General, Medicina Interna, Nefrología, Neumología, Oftalmología, Pediatría, Psiquiatría, Traumatología y Ortopedia, y Urología) con 3 millones 593 mil 846 de consultas, así como la realización de 268 mil 345 cirugías que habían quedado pendientes por la pandemia.

La demanda en la prestación de servicios fue de tal nivel que, en algunos casos el IMSS superó sus objetivos, realizando 3 millones 285 mil 182 detecciones de Hipertensión, y un millón 43 mil 99 de Cáncer de Mama por exploración, 2 millones 103 mil 778 detecciones de Diabetes (144.81% más que lo previsto), 362 mil 236 de Cáncer de Mama por Mastografía (215.89% adicional) y 631 mil 879 de Cáncer Cérvico-uterino (114.83% extras).

Por otra parte, la Estrategia incluyó la realización de cuatro Jornadas Nacionales: 16 al 18 de abril; del 14 al 16 de mayo; del 11 al 13 de junio, y del 2 al 4 de julio para avanzar en recuperar la demanda ordinaria de los servicios médicos.

Sin embargo, esta estrategia solo estuvo enfocada en la prestación de servicios médicos ordinarios, por lo que temas vitales como la grave caída de los programas de vacunación infantil, los que en julio del 2020 presentaban un rezago del 20%, y que en números redondos representaba una cifra cercana a los 700 mil niños, a los que les faltaba una segunda o tercera dosis, o algún refuerzo vacunal, no presentan avance.

La Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), aseguraron que México se ubicó, en 2020, en la quinta posición entre los diez países con mayores deficiencias en la vacunación infantil, sumándose a países como India, Indonesia, Filipinas, Mozambique, Angola, Tanzania, Argentina, Venezuela y Mali, específicamente en la vacuna triple contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), y contra el sarampión.

“Los brotes de enfermedades múltiples serían catastróficos para las comunidades y los sistemas de salud que ya luchan contra el COVID-19, por lo que es más urgente que nunca invertir en la vacunación infantil y garantizar que se llegue a todos los niños”, Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.

Adicionalmente, en esta estrategia no se consideró el grave y cada vez más acuciante desabasto de los fármacos que sus derechohabientes han denunciado en múltiples ocasiones.

“El actual desabasto de medicamentos en el país fue resultado de una fallida estrategia anticorrupción y de un intento de ahorro en la compra de insumos médicos implementadas por la actual administración. Hasta el momento las pérdidas han superado por mucho a la lucha contra la corrupción: no hay ningún funcionario sancionado por actos de corrupción en la compra de medicamentos y la crisis de desabasto ha llevado a un punto en el que costará mucho más del presupuesto público adquirir y distribuir los medicamentos en el país. Además, no hay medicina más cara que aquella que no se tiene”. Irene Tello y Denise Tron, miembros de Operación Desabasto.

Sin lugar a dudas, como el mismo Presidente, Andrés Manuel López Obrador lo reconoció, el IMSS es la institución que tiene más experiencia y capacidad para mejorar el sistema de salud, por lo que solo podemos calificar como loable y un modelo a replicar por las demás instituciones de seguridad social el esfuerzo realizado para ponerse al día con sus derechohabientes; sin embargo, aún hay funciones indispensables en la prestación de servicio que necesitan acciones urgentes.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

El Universal | Morales, Alberto.  (27 de junio de 2021).
IMSS manejará hospitales COVID, anuncia AMLO.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (12 de julio del 2021).
Con estrategia “100 días para mover al IMSS” se logró avance general en recuperación de servicios médicos ordinarios programados.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (21 de abril del 2021).
IMSS reabre a nivel nacional servicios médicos que disminuyeron a causa de la pandemia de COVID-19. Se priorizaron procesos para fortalecer cirugía y medicina de alta especialidad.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (abril 2021).
Recupera IMSS servicios médicos para derechohabientes; aumentan consultas y cirugías.

Organización Panamericana de la Salud. (17 de junio del 2020).
La COVID-19 afectó el funcionamiento de los servicios de salud para enfermedades no transmisibles en las Américas.

Organización Mundial de la Salud. (1 de junio del 2020).
La COVID-19 afecta significativamente a los servicios de salud relacionados con las enfermedades no transmisibles.

códigoF. (29 de julio del 2020).
Los programas de vacunación infantil presentan un sensible retraso ocasionado por la pandemia.

Instituto Nacional de Salud Pública. (11 de junio del 2021).
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19. Reporte completo. Resultados nacionales.

códigoF. (5 de mayo del 2021).
Falta de medicamentos coloca a pacientes en una condición de incertidumbre y vulnerabilidad: Colectivo Cero Desabasto.

Cero Desabasto. (abril del 2021).
Mapeo del Desabasto de Medicamentos en México. Informe de Transparencia en Salud 2019-2020.

YouTube. (11 de junio del 2021).
Instituto Nacional De Salud Pública. Presentación Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre COVID 19 Resultados Nacionales.

PROCESO. (14 de julio del 2021).
México, entre los peores países en vacunación infantil: OMS y Unicef.