Infografía: INCan | Instituto Nacional de Cancerología
Actualmente la manipulación genética y el diseño de terapias génicas son uno de los caminos más prometedores para el tratamiento y probablemente la cura de diversos padecimientos. En este sentido, se encuentra la primera terapia genética de uso comercial, destinada a combatir las leucemias resistentes a todos los tratamientos existentes desarrollada por el laboratorio Novartis, misma que será aprobada en septiembre por la Food and Drug Administration (FDA), la agencia sanitaria de los EE.UU.
El primer factor de éxito en el tratamiento desarrollado por Novartis reside en utilizar como vehículo (vector) para la inoculación del material genético modificado, una versión manipulada del retrovirus del VIH, mismo que saca copias de su genoma y las integra en el genoma humano. Este virus es de un género especial, denominado lentivirus, el que una vez modificado es incapaz de provocar leucemia.
El segundo factor de éxito de esta terapia consiste en que, con la inoculación sanguínea del material genético manipulado, se evita infectar un órgano sólido como serían el hígado o los pulmones.
El procedimiento para el uso de este tratamiento se inicia con la extracción de los linfocitos del paciente, los que son llevados a las instalaciones de Novartis, donde se manipulan con todas las garantías de seguridad, para ser inyectados posteriormente al paciente.
¡Los resultados son asombrosos! El 66% de todos los sujetos incluidos en el estudio clínico, sigue libre de cáncer dos años después de recibir la inyección.
Sin embargo, y a pesar de que el descubrimiento es indudablemente extraordinario, su costo podría ser una barrera difícilmente franqueable para hacerlo llegar a todos los pacientes que lo necesitan, tanto en el ámbito de la medicina privada como pública.
Artículos relacionados: Publicamos el 7 de febrero sobre la entrega del premio: “Fronteras del Conocimiento en Biomedicina” al microbiólogo español Francisco Mojica y a las investigadoras Emmanuelle Charpentier, experta en microbiología de origen francés y Jennifer Doudna, bioquímica norteamericana, por el desarrollo de las “técnicas de edición genética CRISPR/Cas-9”, conocidas entre los científicos como el “cortapega” genético, y en fecha más reciente (25 de julio) el texto: “Cuando la información genética se transforma en un argumento (más) de discriminación y descalificación”.
Fuentes:
Diario El País.
Terapia génica, 25 años después. Javier Sampedro. 25 de julio del 2017.
códigoF.
La técnica del “cortapega” del genético Francisco Mojica, Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna recibe el premio Fronteras del Conocimiento en Biomedicina
códigoF.
Cuando la información genética se transforma en un argumento (más) de discriminación y descalificación