Las alternativas vacunales, desarrolladas por científicos cubanos, avanzaron a la última etapa de evaluación.
La República de Cuba, un país con solamente 11.2 millones de habitantes y aislado del continente por el mar Caribe, podría ser el primer país latinoamericano en diseñar, desarrollar y probar cinco alternativas vacunales contra el SARS-CoV-2, de las que las dos más prometedoras están cursando en este momento la fase 3 de estudios clínicos.
Las propuestas vacunales han sido desarrolladas por el equipo de investigadores del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), perteneciente al Fondo Cubano para la Ciencia e Innovación (FONCI) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, a quienes respalda una experiencia acumulada de más de 30 años en la fabricación de diversos fármacos.
Vale la pena comentarles que además de ser evaluadas en La Habana, Santiago de Cuba y Guantánamo, ambas vacunas se están probando en Irán, gracias a un acuerdo entre el IFV y el Instituto Pasteur de ese país, con la posibilidad, aún no concretada, para que México participe también en la fase clínica 3, lo que permitirá ampliar y confirmar el respaldo fehaciente sobre la calidad, eficacia y seguridad de estos fármacos.
La estrategia cubana para el desarrollo de las #VacunasCubanasCovid19, se sustentó en la plataforma tecnológica de las vacunas de subunidades. pic.twitter.com/8MSDhlay29
— BioCubaFarma (@BioCubaFarma) April 13, 2021
Instituto Finlay de Vacunas y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología lideran los proyectos de las #VacunasCubanascovid19. pic.twitter.com/PSNh8Sj2fX
— BioCubaFarma (@BioCubaFarma) April 13, 2021
Ambas vacunas son del tipo “subunidades” de nueva generación, diseñadas a partir de algunos componentes de diversos virus o bacterias, los que desencadenan la respuesta inmunitaria al individuo al que se le administra. Es un método sencillo y práctico para desarrollar este tipo de fármacos e inmunizar a las personas sin ningún peligro, tanto el de padecer la enfermedad, como el de presentar efectos adversos, ya que únicamente se utilizan los antígenos específicos, eliminando previamente los componentes que pudieran ser potencialmente peligrosos. Tanto Soberana 02 como Abdala incluyen en su formulación la proteína de la espícula del SARS-CoV-2, misma que utiliza el virus para acceder a las células.
En el caso de Soberana 02, la proteína de la espícula del virus está unida a la toxina del tétanos, y en Abdala, la proteína recombinante es formulada en gel hidróxido de aluminio; un adyuvante ampliamente usado en seres humanos y que permite estimular el sistema inmune, sobre todo cuando se aplica por vía intramuscular.
Por otra parte, se desarrolló un quinto fármaco, de nombre Soberana Plus, enfocado en los pacientes convalecientes de COVID-19
Las autoridades cubanas estiman que de alcanzarse los resultados esperados con al menos una de las vacunas, toda la población de la República de Cuba quedará inmunizada durante este año, permitiéndoles, además, la exportación de las mismas.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes
Granma. (15 de marzo del 2021)
¿Por qué es importante una fase III de Soberana 02 en otras regiones?
BioCubaFarma. (12 de abril del 2021).
#VacunasCubanasCovid19. La estrategia cubana para el desarrollo de las #VacunasCubanasCovid19, se sustentó en la plataforma tecnológica de las vacunas de subunidades. [Tweet]. Twitter.
Organización Panamericana para la Salud. (5 de febrero del 2021).
Una sesión para hablar sobre cómo han avanzado los candidatos vacunales cubanos.
BBC News. (26 de marzo del 2021).
Soberana 02: Cuba empieza a administrar su vacuna contra la covid-19 a trabajadores de salud en la última fase del ensayo clínico.