“La pandemia de COVID-19 ha suscitado un enorme estímulo a nivel político y un sentimiento generalizado entre la población para que la salud y la resiliencia sean prioridades políticas absolutas”. OMS
La pandemia de la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, COVID-19, ha tenido repercusiones de amplio alcance en todas las esferas de la sociedad, intensificando los complejos contextos sociales, políticos y de seguridad preexistentes a la pandemia.
Si bien, todos los países del mundo han padecido las repercusiones de la pandemia, estos no han sido generalizados. En aquellos que han logrado contener el virus con mayor eficacia y menos daños económicos colaterales parecen ser los que cuentan con un sector público eficaz y una forma de gobernanza centrada en la participación de la población, la comunidad y la sociedad civil.
Es urgente fortalecer los sistemas de salud para asegurar que la población pueda utilizar los servicios esenciales cuando los necesite, incluyendo durante emergencias sanitarias, sin experimentar dificultades, es decir, cobertura sanitaria universal (CSU) y seguridad sanitaria.
Una encuesta realizada por la OMS reveló que 36 de 70 países habían experimentado interrupciones en más del 50% de sus servicios de salud esenciales. Esto se ve agravado por nuevas barreras para satisfacer la demanda, como la limitación de los desplazamientos para contener la propagación de COVID-19, la reducción de la capacidad de pago y el miedo a infectarse. A medida que se disponga de más datos documentados, es probable que se observe que el exceso de morbilidad y mortalidad por afecciones no relacionadas con la COVID-19 es comparable a las cifras relativas a la COVID-19: OMS.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el contexto actual representa para los gobiernos de los países una oportunidad muy importante para poder cumplir su compromiso de fortalecer los sistemas de salud, apoyándose en el enfoque basado en la atención primaria de salud e invirtiendo en las funciones esenciales de salud pública, que protejan al mismo tiempo a la población frente a emergencias.
“La atención primaria de salud es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades y preferencias de la gente:personas, familias y comunidades”. OMS.
Experiencias, que deben convertirse en lecciones.
- Falta de preparación en los ámbitos nacionales e internacionales para prever y enfrentar oportunamente una crisis sanitaria de las proporciones que estamos viviendo.
- Debilidad en la mayoría de los sistemas sanitarios nacionales: falta de accesibilidad, equidad y oportunidad para la prestación de servicios médicos y el otorgamiento gratuito y suficiente de medicamentos e insumos para la salud.
- Financiamiento insuficiente y sostenido para el cuidado de la salud y la investigación básica y avanzada, particularmente en los países de ingresos bajos y medios.
- Falta de gobernanza y liderazgo para encarar eficazmente la pandemia, salir de ella y emprender una recuperación efectiva.
- Debilitamiento de la confianza pública en los gobiernos, los servicios públicos y los sistemas de salud.
- Interrupción de los servicios médicos esenciales debido a la reconversión de la capacidad del sistema de salud, y a la introducción de nuevas medidas sociales y de salud pública.
- Inequidad y disparidades socioeconómicas y sanitarias (personas marginadas y otros grupos más vulnerables).
- La incapacidad de los líderes políticos de múltiples países desarrollados, para comprender la gravedad de la situación y, para emprender acciones conjuntas y solidarias que impulsen a la humanidad a salir adelante.
“La pandemia es una prueba clara de cooperación internacional, una prueba en la que esencialmente hemos fracasado”. António Guterres, Secretario General de la ONU.
Con la intensión de contribur a que los países estén mejor preparados para enfrentar la siguiente emergencia sanitaria, la OMS y sus oficinas regionales, elaboraron el documento de posición denominada “Generación de resiliencia en los sistemas de salud en pro de la cobertura sanitaria universal y la seguridad sanitaria durante y después de la pandemia de COVID-19: documento de posición de la OMS”, en el que se presentan a los lideres y las instancias normativas a nivel nacional y local, siete recomendaciones de mediano y largo plazos que ayudarán a situar la salud en los debates más amplios sobre recuperación y transformación socioeconómicas.
- Aprovechar la respuesta actual para fortalecer tanto la preparación frente a pandemias como los sistemas de salud.
- Invertir en funciones esenciales de salud pública, en particular las necesarias para la gestión de riesgos de emergencias causadas por cualquier tipo de peligro.
“La enfermedad causada por el nuevo coronavirus (COVID-19) ha tenido repercusiones de amplio alcance en todas las esferas de la sociedad, lo que ha provocado reveses en los avances en materia de salud y los esfuerzos por lograr la cobertura sanitaria universal (CSU). La reorientación de recursos de los sistemas de salud hacia la atención de pacientes de COVID-19 ha dado lugar a la alteración prolongada de los servicios de salud esenciales”. Generación de resiliencia en los sistemas de salud en pro de la cobertura sanitaria universal y la seguridad sanitaria durante y después de la pandemia de COVID-19.
- Construir una base sólida de atención primaria de salud.
- Invertir en mecanismos institucionalizados para fomentar la participación del conjunto de la sociedad.
“Las estrictas medidas sociales y de salud pública adoptadas en respuesta a la pandemia actual han afectado gravemente a las vidas y los medios de subsistencia y han sumido la economía mundial en una recesión, con pérdidas estimadas de US $8.8 billones (2020-2021), por no mencionar los niveles récord de desempleo”. Fondo Monetario Internacional. Actualización de las perspectivas de la economía mundial, junio de 2020.
- Crear y promover entornos propicios para la investigación, la innovación y el aprendizaje.
“En muchos países, el avance hacia el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 no solamente se ha detenido, sino que incluso podría retroceder, ya que los administradores de la salud deben abordar simultáneamente la respuesta a la pandemia, la recuperación de los sistemas de salud y los problemas de desarrollo a largo plazo”. Generación de resiliencia en los sistemas de salud en pro de la cobertura sanitaria universal y la seguridad sanitaria durante y después de la pandemia de COVID-19.
- Aumentar la inversión nacional y mundial en los cimientos de los sistemas de salud y la gestión de riesgos de emergencias causadas por cualquier tipo de peligro.
- Abordar las desigualdades preexistentes y el impacto desproporcionado de la COVID-19 en las poblaciones marginadas y vulnerables.
“Los países que han logrado contener el virus con mayor eficacia y menos daños económicos colaterales parecen ser los que cuentan con un sector público eficaz y una forma de gobernanza centrada en la participación de la población, la comunidad y la sociedad civil”. Generación de resiliencia en los sistemas de salud en pro de la cobertura sanitaria universal y la seguridad sanitaria durante y después de la pandemia de COVID-19.
Por su parte, la OMS incluye en el documento una serie de compromisos, derivados de las enseñanzas de la pandemia:
- Aplicar un enfoque multifacético en el involucramiento de todas las instancias gubernamentales y el conjunto de la sociedad,
- aprovechar las enseñanzas extraídas de la COVID-19 en diferentes contextos,
- apoyar firmemente los procesos multisectoriales y dirigidos por los gobiernos para la planificación, aplicación y supervisión de la recuperación y la transformación socioeconómicas,
- promover el fortalecimiento de los sistemas de salud basados en la atención primaria de salud para lograr la CSU y la seguridad sanitaria,
- ayudar a los países en la formulación de políticas, estrategias y planes de salud nacionales para la recuperación y transformación del sector de la salud,
- aprovechar la recuperación económica y del sector de la salud para fortalecer y transformar los sistemas de salud que contribuyen al logro de los objetivos de CSU y seguridad sanitaria,
- colaborar con los Estados Miembros y los asociados para fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud y las comunidades,
- brindar apoyo a los países en la reorientación de sus disposiciones de financiación de la salud para anticipar y absorber las perturbaciones económicas de manera más eficaz y combinar una mayor flexibilidad en el uso de los fondos públicos, con una rendición de cuentas reforzada y orientada a los resultados,
- intensificar su apoyo para abordar cuestiones fundamentales críticas de los sistemas de salud en los entornos de fragilidad, conflicto y violencia y la puesta en práctica del nexo acción humanitaria-desarrollo- paz y la Nueva Forma de Trabajar,
- colaborar con las autoridades nacionales para fortalecer la prestación de funciones esenciales de salud pública/bienes comunes de la salud mediante la adopción de un enfoque de gestión de riesgos de emergencias sanitarias causadas por cualquier peligro,
- examinar y mejorar los mecanismos existentes de evaluación, supervisión y presentación de informes sobre las capacidades y los progresos en materia de seguridad sanitaria,
- fortalecer los mecanismos existentes de coordinación de los asociados en los países.
Este valioso documento ofrece un análisis amplio, sólido y profundo, así como diversas propuestas estratégicas de utilidad nacional e internacional, no solo para los líderes y autoridades, sino también para la sociedad civil y sector privado.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud. (2021).
Generación de resiliencia en los sistemas de salud en pro de la cobertura sanitaria universal y la seguridad sanitaria durante y después de la pandemia de COVID-19.
Fondo Monetario Internacional. (Junio del 2020).
Actualización de las perspectivas de la economía mundial, junio de 2020.
Organización de las Naciones Unidas. (Abril del 2020).
Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19.
Organización de las Naciones Unidas. (24 de septiembre del 2020).
Noticias ONU. recalcó que la pandemia ha probado que el liderazgo de este sector de la población es muy efectivo.
códigoF. (22 de marzo del 2018).
Los sistemas sanitarios mundiales se preparan para enfrentar a la “Enfermedad X”.