Deprecated: strpos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home/codigofadmin/public_html/wp-content/themes/Extra/includes/builder/functions.php on line 4036
Deprecated: strpos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home/codigofadmin/public_html/wp-content/themes/Extra/includes/builder/functions.php on line 4036
Deprecated: strpos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home/codigofadmin/public_html/wp-content/themes/Extra/includes/builder/functions.php on line 4036
Deprecated: strpos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home/codigofadmin/public_html/wp-content/themes/Extra/includes/builder/functions.php on line 4036
Deprecated: strpos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home/codigofadmin/public_html/wp-content/themes/Extra/includes/builder/functions.php on line 4036
El laboratorio de seguridad P3 de IrsiCaixa. FF: IrsiCaixa | Jordi Anguera
En este artículo reportamos los resultados del estudio clínico más esperanzador en la lucha contra el VIH/SIDA realizado en España, dirigido por el Institut de Recerca de la Sida (IrsiCaixa) y la Fundación Lucha contra el Sida, llevado a cabo en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, el Hospital Clínico-IDIBAPS y el centro comunitario BCN Checkpoint, y publicados el pasado 12 de febrero del presente año.
El ensayo clínico en cuestión consiguió, por primera vez en la historia de la lucha contra el VIH/SIDA, que el sistema inmunitario de 5 personas infectadas con esta enfermedad controlara por si solo el VIH durante un periodo de: (hasta la fecha de publicación de este artículo) 5, 13, 17, 20 y 27 semanas, respectivamente, durante las cuales los pacientes dejaron de tomar su tratamiento; el virus rebota generalmente a lo largo de las primeras 4 semanas.
Las cifras de esta enfermedad
De acuerdo con información obtenida y publicada en noviembre del año pasado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el VIH/SIDA continúa siendo uno de los más acuciantes problema de salud, ocasionando (hasta el momento) más de 35 millones de muertes en el mundo, de las que 1.1 millones de las mismas ocurrieron durante 2015.
Para entender con mayor profundidad la gravedad de este problema, les informamos que más allá de la impresionante cifra de fallecimientos por esta causa, el número de personas en el mundo infectadas con este virus a finales de 2015 (cifras disponibles) era de 36.7 millones de individuos, de los que 2.1 (5.7%) millones lo contrajeron durante 2015.
Aunque los tratamientos retrovirales han demostrado una alta eficacia para controlar (no curar) el VIH y ayudar a prevenir su transmisión, lo que sin duda es muy positivo, la ignorancia y la falta de calidad de muchos sistemas sanitarios mantienen izadas las banderas rojas, ya que se estima que solamente el 60% de las personas infectadas con el VIH saben que lo están, mientras que el 40% restante (14 millones de individuos) lo desconoce, lo cual potencializa las posibilidades de la dispersión de la enfermedad.
Algunas peculiaridades del VIH
Una de las características del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida es su capacidad para integrarse al material genético de la persona infectada, manteniéndose de alguna manera oculto a la detección del sistema inmunitario, que debería atacarlo, como lo hace con cualquier otro virus invasor.
De esta manera, el VIH avanza en el organismo, debilitando progresivamente al sistema autoinmune, dejando a la persona expuesta y altamente vulnerable a diversas infecciones, denominadas “oportunistas”, algunas de las que pueden poner en peligro la vida.
Cuando el sistema inmunitario (SI) de una persona se encuentra en óptimas condiciones, las posibilidades de que estas infecciones progresen es muy bajo (prácticamente nulo), ya que el SI es capaz de combatirlas y vencerlas sin que lleguen a poner en riesgo la vida.
Vale la pena anotar que los virus per se no son capaces de reproducirse, si no que requieren de otros seres vivos para multiplicarse y sobrevivir. El VIH utiliza para alojarse y multiplicarse a los glóbulos blancos, específicamente a los linfocitos CD4, destruyéndolos o inhabilitándolos para cumplir su función protectora.
Inaugurando un nuevo camino para combatir el VIH/SIDA
Los resultados del ensayo clínico de esta vacuna terapéutica contra el VIH muestran por primera ocasión en la historia de la lucha contra el SIDA que en algunos casos el sistema inmunitario de las personas con VIH se puede reeducar, para ayudarle a controlar al virus durante largos períodos sin necesidad de recibir tratamiento retroviral.
Dadas las características y amplitud del estudio los hallazgos no son de ninguna manera concluyentes, pero si lo suficientemente importantes para continuar con la investigación y profundizar en ella.
Los responsables del ensayo enrolaron a 15 personas con VIH, a las que se les administró la vacuna terapéutica diseñada por investigadores de la Universidad de Oxford junto con Romidepsina, un medicamento de la farmacéutica Celgene, cuya función es “despertar” al virus latente en el organismo.
De las 15 personas incluidas en el estudio, 5 de ellas (38.5%) suspendieron su tratamiento retroviral, sin que el virus repuntara en las semanas: 5, 13, 17, 20 y 27 respectivamente.
Este resultado es muy importante, porque lo usual es que cuando una persona interrumpe su tratamiento antirretroviral, se observa un “rebote” del virus a lo largo de las 4 primeras semanas después de suspender los fármacos. En el caso de estos 5 pacientes, se han observado pequeñas alzas esporádicas de la carga viral, que han descendido en poco tiempo.

De izquierda a derecha: José Moltó (Fundación Lucha contra el Sida), Christian Brander, Beatriz Mothe, Bonaventura Clotet (IrsiCaixa), Christian Manzardo (Hospital Clínic-IDIBAPS).
Al respecto, la Dra. Beatriz Mothe, investigadora asociada de IrsiCaixa, doctora de la Fundación Lucha contra el Sida y coordinadora del ensayo, comentó: «Es como si se hubiera conseguido por un lado debilitar al virus y por otro reforzar el sistema inmunitario de los pacientes, de forma que reaccione de forma efectiva ante los intentos del virus de repuntar y haciendo desaparecer de nuevo la carga viral«, lo que es un gran e inédito logro terapéutico.
Los resultados obtenidos son similares a lo que ocurre en los llamados “controladores virémicos”, personas cuyo sistema inmunitario puede controlar de manera natural la cantidad de virus en sangre, sin el uso de fármacos. Esto, que en algunas personas ocurre de manera natural, nunca se había conseguido replicar en un número relevante de participantes en estudios previos, como ha ocurrido con esta vacuna. Abundando en ello, la Dra. Mothe añadió: “Es un avance muy relevante porque demuestra por primera vez que esto es posible. Ahora tenemos que entender cómo podemos aumentar la eficacia de esta estrategia para que sea efectiva en todos los pacientes; ya sea con mejores vacunas, con ciclos repetidos de dosis inferiores de fármacos reactivadores o con otros productos que están en desarrollo.”
Este estudio, denominado “BCN 02” dio continuidad al estudio “BCN 01”, el cual incluyó un grupo de pacientes que iniciaron el tratamiento contra el VIH durante los 6 primeros meses posteriores al contagio y que recibieron las vacunas ChAdV63.HIVconsv y MVA.HIVconsv. En este primer ensayo, se detectó que las vacunas utilizadas provocaban una intensa respuesta inmunitaria, aunque los pacientes continuaron con el tratamiento antirretroviral hasta el inicio del ensayo BCN 02.
En este ensayo, 15 pacientes recibieron dos dosis de refuerzo de la vacuna MVA.HIVconsv, seguidas de 3 dosis de Romidepsina, a fin de “despertar” al virus y ponerlo (por así decirlo) a disposición del fortalecido sistema inmunitario.
A los que alcanzaron una favorable respuesta inmunitaria con la administración de las dosis de refuerzo de la vacuna se les propuso interrumpir el tratamiento y seguir controles semanales. Los resultados obtenidos hasta la fecha muestran que:
- 5 personas alcanzaron la calificación de “controladores virémicos” potenciales.
- 8 retomaron su tratamiento en cuanto se detectó un rebote viral.
- 1 dejará de tomar su tratamiento para continuar con la prueba.
- 1 no mostró una respuesta inmunitaria favorable tras la vacunación.
Los resultados obtenidos con la nueva vacuna MVA.HIVconsv para fortalecer al sistema inmunitario y el uso concomitante de la Romidepsina el “despertador” del VIH latente, para que el SI lo detecte y lo destruya, eliminando los reservorios de la enfermedad, no son definitivos, pero abren un camino altamente prometedor para avanzar en la lucha contra el VIH/SIDA, una enfermedad que ha cobrado hasta el momento la vida de 35 millones de personas.
El equipo de IrsiCaixa que ha participado en el ensayo. De arriba abajo y de izquierda a derecha: Christian Brander, Miriam Rosàs, Javier Martínez-Picado, Bonaventura Clotet, Sara Morón-López, José Moltó, Beatriz Mothe y Mª Carmen Puertas. FF: IrsiCaixa
Dra. Beatriz Mothe y Dr. José Moltó, co-investigadores principales del ensayo clínico. Firma foto: IrsiCaixa
Fuentes:
Institut de Recerca de la Sida. Un ensayo clínico de vacuna terapéutica contra el VIH logra por primera vez que 5 personas controlen el virus sin tomar tratamiento antirretroviral. Consulta realizada el 18 de febrero del 2017.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Centro de Prensa. VIH/SIDA.
InfoSida. Todo lo que necesitas saber sobre el VIH y el SIDA.