Cerrando la brecha: apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones
Inmediatamente después del nacimiento, durante los primeros seis meses de vida de manera exclusiva, y hasta los dos años de edad junto con alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros, la lactancia materna es, sin lugar a dudas, la piedra angular para el pleno desarrollo de los bebés.
“Las mujeres no deberían verse obligadas a elegir entre amamantar a sus hijos y trabajar”. Organización Mundial de la Salud
Sin embargo, muchas madres se ven forzadas a elegir entre amamantar a sus bebés o, cuando menos, a proporcionarles la leche materna que necesitan para crecer y desarrollarse sanamente, o trabajar, como consecuencia del incumplimiento de los permisos de maternidad por un mínimo de 18 semanas, idealmente por más de 6 meses, o carecer en su lugar de trabajo de “salas de lactancia o “lactarios», áreas privadas para que las mujeres que lo requieran puedan extraerse con comodidad, privacidad y tranquilidad la leche materna, para brindársela más tarde a sus hijos.
“La lactancia materna puede actuar como un factor de igualdad en nuestra sociedad, y se deben hacer esfuerzos para garantizar que todos tengan acceso al apoyo y las oportunidades de la lactancia materna. Es esencial que nadie se quede atrás, especialmente las madres vulnerables que pueden necesitar apoyo adicional para reducir las desigualdades en la lactancia materna. Se involucrará a los públicos destinatarios, incluidos los actores a lo largo de la cadena cálida de apoyo a la lactancia materna; las organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos, los encargados de la formulación de políticas, los sistemas de salud, los lugares de trabajo, las comunidades y los padres, para cerrar la brecha en las desigualdades en la lactancia materna y apoyar la lactancia materna para todos, especialmente los grupos vulnerables”. World Breastfeeding Week 2024
Es necesario informarles que la Organización Mundial de la Salud (OMS) cifra en aproximadamente 500 millones de mujeres a nivel global, pero particularmente en los países de ingresos bajos y medios, y en aquellos en los que existe una mayor discriminación contra las féminas, el número de mujeres que no gozan de las condiciones sociales y laborales adecuadas que les permitan hacer de su maternidad un evento pleno, por lo que cada año, aunque debería ser permanente, la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA por sus siglas en inglés), lidera desde el 2016 la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM), en la que se inscriben solidariamente múltiples organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre otras más, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, baje el nombre “Campaña SMLM-ODS”.
“La leche humana no es solo un compuesto de componentes individuales. Es un sistema biológico activo”. Dan Raiten, experto en nutrición infantil de los Institutos Nacionales de Salud de los EE. UU
En nuestro país, y de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación, “El tiempo de descanso para ejercer la lactancia será otorgado en los términos de lo señalado por la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado; es decir, dos períodos durante el día, de media hora cada uno. Las mujeres o personas lactantes podrán decidir cómo aplicar su derecho, sea en dos períodos de media hora o bien de una hora durante la jornada laboral, pudiendo optar por entrar una hora más tarde, salir una hora más temprano o ampliar su horario de comida. Esta decisión deberá ser informada por escrito, a la persona titular de su área administrativa u órgano jurisdiccional”.
Por otra parte, el Artículo 170 de la Ley Federal de Trabajo determina que estos lapsos de descanso se deben llevar a cabo en un “lugar adecuado e higiénico que designe la empresa, o bien, cuando esto no sea posible, previo acuerdo con el patrón se reducirá en una hora su jornada de trabajo durante el periodo señalado”.
Sin embargo, y es necesario aclararlo, el tiempo otorgado por ley es insuficiente para las necesidades reales de este importante proceso, el que, según los expertos y expertas en el tema, requiere que al menos cada tres horas sea necesario amamantar al bebé, o que la madre se extraiga la leche. Una vez más, la legislación cumple, pero no con la amplitud necesaria para la protección de los bebés y las madres durante el periodo de la lactancia.
“La mejor manera de prevenir la desnutrición y la muerte en lactantes y niños pequeños es asegurarse de que sean amamantados dentro de la primera hora después del nacimiento, alimentados exclusivamente con leche materna (sin otros alimentos líquidos, ni siquiera agua) hasta la edad de seis meses y continuar ser amamantado con otros alimentos complementarios apropiados hasta la edad de dos años y posiblemente más allá”. Dra. Margaret Chan, ex directora general de la OMS
Los objetivos de la Semana Mundial de la Lactancia Materna
- Informar a las personas sobre las desigualdades que existen en el apoyo y la prevalencia de la lactancia materna
- Posicionar a la lactancia materna como un factor de igualdad para cerrar brechas en la sociedad
- Colaborar con personas y organizaciones para mejorar la colaboración y el apoyo a la lactancia materna
- Impulsar la acción para reducir las desigualdades en el apoyo a la lactancia materna centrándose en los grupos vulnerables
Algunos de los beneficios de la lactancia materna
- La lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses favorece el desarrollo sensorial y cognitivo del bebé
- Reduce las posibilidades de que el bebé sea obeso, desarrolle asma, diabetes tipo 1, infecciones de oído e infecciones intestinales que ocasionan diarrea o vómitos, y el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)
- El calostro es la primera leche, y contiene gran cantidad de proteínas e inmunoglobulinas (proteína elaborada con células B y células plasmáticas <tipo de glóbulo blanco> que ayuda al cuerpo a combatir infecciones), las que aportan al bebé una gran cantidad de calorías en pequeño volumen
- La leche materna se adapta a las necesidades del lactante, modificando su composición a lo largo de la lactancia, del día, e incluso de cada toma. Cuando el bebé empieza a mamar, la leche contiene más agua y azúcar que satisfacen su sed, composición que incrementa gradualmente su contenido en grasa, aportando más calorías y saciando al infante
- El contacto inmediato piel con piel ayuda a regular la temperatura corporal de los recién nacidos, y los expone a bacterias beneficiosas localizadas en la epidermis de su madre
- Proporciona al lactante los anticuerpos necesarios para combatir a posibles gérmenes, hasta que desarrolle su sistema inmunológico
- El bebé recibe con la leche materna la información que regula los relojes biológicos del cuerpo, o relojes circadianos
- La lactancia es más económica y accesible que la alimentación con biberón
- En contraparte, la mamá que amamanta también se beneficia, ya que se reducen los riesgos de padecer hipertensión arterial (hHTA), diabetes tipo 2, cáncer de ovario y cáncer de mama
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Organización Panamericana de la Salud. (agosto de 2023).
Semana Mundial de la Lactancia Materna.
World Alliance for Breastfeeding Action. (2024).
World Breastfeeding Week 2024.
códigoF. (15 de agosto de 2022).
La impresionante biología de la leche materna.
Diario Oficial de la Federación. (25 de enero de 2022).
ACUERDO General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reforma y adiciona el que establece las disposiciones en materia de actividad administrativa del propio Consejo, en relación con el periodo de lactancia.
Conceptos Jurídicos. (s.f.).
Artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo.