El próximo 12 de julio del 2020 se cumplirá un año de la publicación del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, por lo que de acuerdo con lo establecido en la Ley de Planeación vigente, las dependencias de la administración pública federal tenían seis meses para dar a conocer sus programas sectoriales, obligación que no se ha cumplido.
En este sentido, el 10 de enero se publicó en el sitio de la Comisión Nacional de Mejora (CONAMER) un anteproyecto de Acuerdo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (entidad responsable de cuidar el Plan y los Programas), con el que se buscaba ampliar el periodo límite de publicación de los programas sectoriales del 12 de enero “a más tardar el último día hábil del mes de marzo de 2020”, pero nunca se oficializó al no publicarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Para poner en contexto la importancia de los programas sectoriales, les comentamos que en ellos, las dependencias definen los objetivos, prioridades y políticas que regirán el desempeño de las actividades del sector administrativo del que se trate durante la administración en turno. Además, contienen estimaciones de recursos y determinaciones sobre instrumentos y responsables de su ejecución.
Ahora bien, en noviembre del año pasado se filtró un documento del que se sospechó sería el Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (PROSESA), pero hasta el momento no se ha difundido comentario o información sobre el mismo, por lo que los datos que a continuación se presentan, tomados de un borrador, deben tomarse como no oficiales.
Finalmente, vale la pena aclarar que el Programa Sectorial de Salud es un documento diferente al Plan Nacional de Salud presentado en enero de este año por la actual administración.
Estructura de los Objetivos y estrategias prioritarias del Programa sectorial de salud 2019-2024.
Análisis del estado actual.
- Será fundamental el fortalecimiento y mejora de la producción, compra y abasto de medicamentos, en el entendido de que estos son una parte integral del proceso terapéutico y no mercancías, a los que debe garantizarse el acceso universal.
- La producción de medicamentos y vacunas, igual que el equipo médico, es hoy uno de los ámbitos donde los intereses comerciales tienen una influencia muy importante. Esto tiende a encarecer los productos farmacéuticos e impulsar su uso perjudicial, por lo que este campo debe desarrollarse junto con la Secretaría de Economía por el peso que tiene como actividad comercial y productiva.
- En el año 2015 se importaron medicamentos o sus principales activos por un monto de 5 401 millones de dólares lo que representó el 1.4% del total de las importaciones. Este rubro tiene dos objetivos: ir hacia la suficiencia nacional de productos básicos para la soberanía nacional y para bajar costos.
- Laboratorios Biológicos y Reactivos de México (BIRMEX) tiene funciones de productor y de distribuidor de productos farmacéuticos. Ha sido reducida a su mínimo tamaño y ha realizado transacciones poco transparentes, pero puede desempeñar un papel importante como productor de medicamentos y vacunas, importador de productos farmacéuticos y distribuidor nacional de estos productos.
- Dentro de la producción de medicamentos la secretaría (de salud) deberá implementar un proyecto de investigación y producción de sustancias de inmunoterapia que es un producto innovador en su campo con aplicación potencial en distintos tipos de padecimientos a la vez que deberá establecer una estrecha colaboración con los productores nacionales privados y estimular, mediante incentivos, su participación.
- Debe hacerse un análisis de los nuevos medicamentos respecto a su posible beneficio sobre los ya existentes en el mercado y someterlos a pruebas de seguridad, eficiencia y costo-beneficio para determinar si se incluyen en los cuadros institucionales. Actualmente diferentes instancias de la Secretaría de Salud están interviniendo en estos procesos, el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), el Consejo de Salubridad General, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), entre otros. Deberá revisarse esta situación para evitar duplicaciones y para eliminar los focos de corrupción que promueve. El principio básico de la reorganización debe ser que lo científico-técnico prevalezca en todo momento sobre cualquier otro criterio.
- La instrumentación exitosa de las políticas de Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos, la federalización de los servicios de salud y la producción y abasto de medicamentos requieren de una transformación del modelo actual de atención.
- Se fomentará el uso racional de los medicamentos, basándose en evidencias sobre sus beneficios y posibles efectos adversos, su correcta prescripción y evitar la polifarmacia, particularmente para la población adulta mayor.
Estrategias y acciones relacionadas con medicamentos.
Esta versión de PROSESA 2019-2024, considera cinco objetivos básicos, veintiséis estrategias prioritarias y doscientas cuatro acciones puntuales; pero a continuación presentaremos una selección de las relacionadas con la industria farmacéutica y la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), aclarando que la numeración puede no ser secuencial.
Selección.
1.2 Servicios de salud y medicamentos gratuitos.
Asegurar el acceso a Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos para la población sin seguridad social laboral, dando prioridad a la población de las regiones de muy alta o alta marginación.
1.2.2 Impulsar una reforma de la Ley General de Salud para crear la Política de Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos (PSSyMG), orientada a garantizar el derecho a la protección de la salud, y a satisfacer las necesidades de salud de la población sin seguridad social laboral.
1.6 Producción, precios y abasto oportuno de medicamentos.
Fortalecer los mecanismos relacionados con la producción, precios y abasto oportuno de medicamentos en beneficio de la población en situación de vulnerabilidad, marginación o discriminación.
1.6.1 Homologar y unificar los cuadros de medicamentos e insumos considerando el modelo de atención APSI-I y criterios de necesidad, efectividad, seguridad y calidad farmacéutica para procurar su uso racional.
1.6.2 Implementar una política farmacéutica que garantice la integración de los cuadros de medicamentos e insumos considerando los distintos niveles de atención para propiciar la disposición oportuna y reducir la merma de medicamentos no utilizados o caducados
1.6.3 Realizar compras consolidadas conjuntas para todas las instituciones públicas con “subasta en reversa” para abatir costos y combatir los mono-oligopolios de venta y distribución.
1.6.4 Sistematizar el monitoreo y control del ciclo de abasto de medicamentos e insumos para asegurar su disponibilidad en todo el sistema público de salud.
1.6.5 Fortalecer los mecanismos para el manejo transparente efectivo y eficaz de los recursos para abatir la corrupción.
1.6.6 Establecer un sistema de control de abasto en tiempo real y explorar la posibilidad de transferencia de insumos y medicamentos entre las instituciones para garantizar el abasto.
1.6.7 Promover las alianzas con el sector privado, la investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores, para fortalecer la producción nacional de medicamentos, bajo una perspectiva bioética.
1.6.8 Analizar y someter a pruebas de seguridad, eficiencia y costo-beneficio los nuevos medicamentos respecto a su posible beneficio sobre los ya existentes en el mercado, para determinar su inclusión en los cuadros institucionales.
1.6.9 Implementar en coordinación con la Secretaría de Economía una estrategia para incentivar la producción y distribución de medicamentos y vacunas.
1.6.10 Implementar mecanismos de coordinación, articulación y validación de las instancias investigadoras sobre nuevos medicamentos, que potencie el beneficio de los logros, evite duplicidad de esfuerzos y elimine conflictos de intereses.
2.1 Modelo de Atención Primaria de Salud Integral APS-1
Instrumentar un nuevo modelo de Atención Primaria de Salud Integral APS-I, para garantizar el acceso oportuno de la población a los servicios de salud.
2.1.6 Crear el compendio nacional de medicamentos, fortaleciendo la oferta para el primer nivel de atención.
2.4 Sistema de seguimiento y evaluación de políticas y programas
Consolidar un sistema de seguimiento y evaluación de políticas y programas que determine el impacto real en las condiciones de salud, particularmente de la población en situación de vulnerabilidad, marginación o discriminación.
2.4.5 Establecer servicios públicos para la evaluación de la biodisponibilidad y bioequivalencia de nuevos medicamentos genéricos.
4.2 Regulación sanitaria
Fortalecer los mecanismos para normar y controlar las condiciones sanitarias tendientes a la reducción de riesgos a la salud, con énfasis en la población en condición de vulnerabilidad, marginación o en desventaja en el ejercicio de sus derechos.
Actualmente COFEPRIS da la autorización sanitaria en 365 trámites diferentes, lo que ha generado el crecimiento enorme de su estructura orgánica y favorecido la corrupción.
Con el propósito de fortalecer la vigilancia sanitaria se contempla la reorganización de funciones de la COFEPRIS para enfocar sus atribuciones y centrarlas en medicamentos, dispositivos médicos, alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas y así convertirla en una institución científica, tecnológica, humanista, al servicio de la sociedad entera, protegiéndola de la diversidad de riesgos sanitarios, naturales y no naturales.
4.2.1 Redefinir las atribuciones de la COFEPRIS para optimizar sus funciones rectoras relativas al control de medicamentos, dispositivos médicos, bebidas y alimentos en todo el territorio nacional.
4.2.2 Designar personal profesional a los hospitales responsable de la implementación y seguimiento de acciones relacionadas con la farmacovigilancia.
4.2.3 Simplificar los mecanismos para la autorización de apertura de establecimientos, evitando trámites burocráticos innecesarios y situaciones proclives a la corrupción.
4.2.4 Fortalecer la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura a fin de incrementar su cobertura de acciones a otros productos.
4.2.5 Coordinar la participación activa del sector salud, con diversos sectores para proponer, fortalecer o adecuar medidas regulatorias que propicien entornos saludables para la población.
4.2.6 Participar en el proceso interinstitucional relacionado con la regulación y legalización del cannabis, para anticipar adecuaciones que resulten procedentes en el sistema nacional de salud.
A la luz de las publicaciones de los Programas Institucionales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del 15 y 18 de junio, respectivamente; así como del Programa Institucional 2020-2014 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del 23 de junio y del Programa Sectorial de Economía 2020-2024 (24 de junio), es que esperamos tener noticias pronto del PROSESA de la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Por: María del Carmen Velázquez, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Secretaría de Salud. (22 de junio de 2020).
Versión borrador del “Programa Sectorial de Salud 2019-2024”
CONAMER. (22 de junio de 2020).
Exención de MIR. “Acuerdo por el que se establecen los plazos que deberán observar las dependencias y entidades de la administración pública federal para la publicación de los programas sectoriales, regionales, especiales e institucionales, en el diario oficial de la federación”.
CONAMER. (22 de junio de 2020).
Exención de MIR. Decreto de aprobación del “Programa Sectorial de Economía (PROSECO) 2020-2024″.
DOF (23 de junio de 2020).
Acuerdo por el que se expide el “Programa Institucional 2020-2024 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología”.