“En una región plagada de desigualdad, las mujeres, una vez más, se han visto afectadas de manera desproporcionada”.
Carissa F. Etienne,
Directora OPS

Una vez más, la pandemia agudizó y reveló con mayor crudeza las grandes barreras de inequidad que impiden el acceso libre y la atención oportuna a los servicios de salud básicos a quienes más lo necesitan, sobre todo en circunstancias críticas.

La pandemia de COVID-19 generó una interrupción de los servicios prenatales e impidió el acceso expedito a la atención crítica, lo que hasta el momento ha cobrado la vida de 3 mil mujeres embarazadas en la Región de las Américas, de acuerdo con los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Carissa F. Etienne, directora de la OPS, pidió nuevamente a los líderes políticos y autoridades sanitarias de cada país de la región, destinar los recursos financieros y humanos suficientes para incrementar el acceso a vacunas y medicamentos en general, establecer y aplicar métodos de educación sexual y planificación familiar, y ofrecer atención esencial para mujeres y niñas.

Un estudio de la OPS publicado previamente sobre la mortalidad materna en 8 países mostró que de 447 mujeres embarazadas que murieron entre el 1 de marzo de 2020 y el 29 de noviembre de 2021, el 90% ya presentaba síntomas potencialmente mortales cuando fueron ingresadas en el hospital. Casi el 77% dio a luz a sus bebés prematuramente y el 60% nació con bajo peso al nacer, un problema que puede afectar la salud de un niño por el resto de su vida.

Carissa F. Etienne también declaró: “Debemos priorizar a las mujeres para garantizar que estén protegidas de lo peor de la pandemia. Las mujeres embarazadas, en particular, se encuentran entre las más vulnerables a la COVID-19, debido a los cambios en su sistema inmunitario que pueden ponerlas en riesgo de contraer una enfermedad grave”.

“Los países de América Latina y el Caribe llevan tres décadas luchando por reducir la mortalidad materna, y ahora la pandemia amenaza con deshacer 20 años de logros”. Organización Panamericana de la Salud.

Por otra parte, y en paralelo a la imposibilidad de acceder puntualmente a los servicios médicos necesarios durante el embarazo, parto y post-parto, el porcentaje de mujeres vacunadas contra el SARS-CoV-2 es todavía muy bajo, ya sea por la falta del biológico o por rechazo al mismo, por lo que la directora de la OPS, declaró: “Es fundamental que los trabajadores de la salud hablen con las futuras madres sobre la importancia de vacunarse para protegerlas a ellas y a sus bebés de este virus”, poniendo especial atención a las mujeres de minorías étnicas, como las afrodescendientes, las mujeres indígenas y las migrantes, las que frecuentemente corren mayores riesgos, por la superposición de factores sociales y de género.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

Organización Panamericana de la Salud. (2 de marzo del 2022).
A third of pregnant women with COVID-19 unable to access life-saving critical care on time.

códigoF. (20 de septiembre del 2021).
Las mujeres embarazadas tienen mayores riesgos para desarrollar COVID-19 grave.