Como en el caso de otras enfermedades, es importante aplicar en los análisis una visión de género, que precise los factores causales por sexo

Mucho se ha escrito sobre la enfermedad de Alzheimer, el trastorno neurodegenerativo de etiología desconocida que destruye progresiva y lentamente la memoria y la capacidad de pensar de quienes lo padecen, hasta impedirles realizar las actividades cotidianas más sencillas.

“El Alzheimer no es solo la pérdida de memoria. El Alzheimer mata. Una de cada tres personas mayores fallece con Alzheimer u otra demencia, matando a más personas que el cáncer de mama y el cáncer de próstata combinados”. Alzheimer´s Association.

Vale la pena mencionar que aunque la mayoría de las veces los síntomas se hacen evidentes en personas que rebasan los 65 años de edad, cada vez hay más casos de Alzheimer de inicio temprano diagnosticados en sujetos entre los 40 y 50 años de edad.

El Alzheimer es responsable de entre el 60% y el 70% de las demencias a nivel global, con una tendencia que permite a los especialistas en salud pública considerar que para 2050, la cifra de personas afectadas por la enfermedad ascenderá a 150 millones de pacientes, acarreando un fortísimo impacto social y financiero.

“Las investigaciones sugieren que los latinos de más edad son aproximadamente una vez y media más propensos a padecer Alzheimer y otras demencias que otros ancianos blancos. No se comprende bien la razón de estas diferencias, pero los investigadores creen que las tasas más elevadas de enfermedad vascular en este grupo también pueden ponerlos en mayor riesgo de padecer Alzheimer”. Alzheimer´s Association.

El Alzheimer, al igual que el resto de las demencias y múltiples enfermedades, afecta desproporcionadamente a las mujeres, segmento que también acusa los índices más elevados de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) y de mortalidad, versus los hombres.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), asegura que las mujeres son más afectadas por la demencia, y que en la Región de las Américas, el 66% de las muertes por Alzheimer, y otras formas de demencia, ocurren en féminas.

Remontándonos al 2016, les comentamos que el estudio: “Prevalencia e incidencia de la enfermedad de Alzheimer en Europa: metaanálisis”, publicado en la revista Elsevier, mostró que en Europa un 3.31 % de los hombres padecen Alzheimer versus al 7.13 % de las mujeres. Por otra parte, es necesario considerar que el Alzheimer también afecta indirectamente a las mujeres, ya que entre el 70 y el 80% de las horas dedicadas a cuidar a quienes viven con demencia la asumen féminas (generalmente familiares) sin remuneración ni capacitación alguna, lo que generalmente ocurre también con otras enfermedades.

La Secretaría de Salud estima que aproximadamente un millón 300 mil personas padecen la enfermedad de Alzheimer en nuestro país, pero aunque cita a la Organización Mundial de la Salud (OMS) como fuente sobre la prevalencia desagregada por sexo, no aporta datos específicos de lo que ocurre en territorio nacional, aunque podemos asumir que la tendencia es la misma.

Lo cierto es la ciencia no cuenta actualmente con la información necesaria para explicar fehacientemente la razón, o las razones, por las que más mujeres padecen Alzheimer, y aunque algunos argumentos apuntan, por ejemplo, a la mayor expectativa de vida de las féminas (lo que incrementa las posibilidades para desarrollar Alzheimer y otras formas de demencia), la menopausia, e incluso las diferencias socioculturales, incluyendo la disparidad de oportunidades e ingresos por género, el maltrato, y los roles sociales, los investigadores deberán profundizar su búsqueda para responder a estas preguntas, lo que idealmente servirá para impulsar acciones que ofrezcan mejores e iguales oportunidades de calidad de vida, y atención médica.

Una muestra de lo que podríamos considerar como una limitada visión de género aplicada a la información sobre la enfermedad, lo constituye este anuncio de la OPS, que muestra a una mujer cuidando a un hombre con demencia, cuando ella tiene muchas más posibilidades de padecerla. Es probable que atendiendo a la prevalencia, debería ser ella la que estuviera siendo asistida, ¿qué opinan?.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité editorial de códigoF.

Fuentes:

The Conversation. (30 de junio del 2023).
¿Por qué hay más casos de Alzheimer entre las mujeres?

Elsevier. (26 de abril del 2016).
Prevalencia e incidencia de la enfermedad de Alzheimer en Europa: metaanálisis.

Organización Mundial de la Salud. (15 de marzo del 2023).
Demencia.

National Institute on Aging. (15 de diciembre del 2021).
Hoja informativa sobre la enfermedad de Alzheimer.

Secretaría de Salud. (5 de octubre del 2021).
Enfermedad de Alzheimer, demencia más común que afecta a personas adultas mayores.

Alzheimer´s Association. (s.f.).
Causes and Risk Factors for Alzheimer’s Disease.

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.)
Demencia.

códigoF. (10 de mayo del 2023).
La inequidad de género provoca diferencias estructurales en los cerebros de hombres y mujeres.