La edición genética de órganos de porcinos criados para ese fin promete acabar a mediano-largo plazo con este problema actualmente insoluto
A pesar de que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) asegura haber rebasado en 16 % la meta planteada para el trasplante de órganos y tejidos en 2022, algo totalmente loable, lo cierto es que al 11 de octubre del 2024, casi 20 mil personas (19 mil 734) siguen en espera de un trasplante que les permita intentar seguir viviendo.
Entre todos los órganos que hacen falta para ofrecer una segunda oportunidad de vida a quienes necesitan desesperadamente un trasplante orgánico en nuestro país, destacan en primer lugar 16 mil 542 personas en espera de uno o ambos riñones; seguidos muy de lejos con 2 mil 912 por las córneas, y después, en orden descendente: hígado (240), corazón (19), y trasplantes que combinan diferentes órganos, en los que se suman, además de los órganos previamente mencionados, el páncreas y el pulmón.
Sin embargo, y a pesar de los denodados esfuerzos por incrementar el número de órganos y tejidos donados en vida o post mortem, las instituciones oficiales de procuración de órganos se enfrentan a múltiples obstáculos que dificultan sus esfuerzos. Por una parte, hay que considerar la disminución del número de muertes por accidentes viales, que tradicionalmente había sido una importante fuente para su obtención, sumada a la desconfianza en el correcto manejo de las vísceras donadas, y algunas creencias religiosas equivocadas, disminuyen su procuración, lo que provoca que muchas personas fallezcan en espera de una nueva oportunidad.
“Para poner en contexto el tema del bajo índice de donación en nuestro país les comentamos que mientras que en España tuvieron el año pasado 47 donadores por cada millón de habitantes y en Uruguay (país latinoamericano con el porcentaje de donación más elevado) por cada millón de habitantes alcanzaron la cifra de 18.9 donadores fallecidos, en México solamente tuvimos 3.9 personas por cada millón de habitantes, lo que nos muestra fehacientemente lo lejos que estamos de alcanzar el nivel de otras naciones”. códigoF. Un estudio determina las razones por las que en México tenemos un bajo índice de donación de órganos.
En un complicado escenario mundial en el que la procuración de órganos aptos para trasplante se encuentra desde hace tiempo en números rojos, los órganos porcinos manipulados genéticamente abren la puerta a la esperanza, a pesar de que hasta el momento los dos trasplantes de corazón, y los dos de riñones, hayan fracasado, dejando enormes aprendizajes que seguramente mejoraran su desempeño a mediano plazo, y de los que estamos seguros que habrá noticias en poco tiempo.
Sin lugar a dudas, el ejemplo de éxito más notable en la procuración de órganos para trasplante es España, país que tiene un modelo de gestión para la obtención de órganos y la realización de trasplantes, que desde hace tres decenios ocupa el primer lugar mundial.
Vale la pena compartirles que, en 2023, el trasplante de órganos en España consignó su máximo histórico, con un volumen de procedimientos que rebasó en un 9% al registrado el año anterior, dato publicado en el último informe del Observatorio Mundial de Donación y Trasplante que gestiona la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyos datos se publican anualmente en la Newsletter Transplant del Consejo de Europa, éxito que se fundamenta en la transparencia y la confianza en las instituciones de los ciudadanos; la comprensión de que todos podemos necesitar un órgano en algún momento de nuestra vida; la rapidez en la obtención y la elevada capacidad tecnológica para preservar por más tiempo los órganos conseguidos antes de ser trasplantados, y la ampliación de las normas que permiten el uso de órganos de personas fallecidas que tenían en vida características que otras legislaciones prohíben, sin haber razones reales para ello.
Sin embargo, y lamentablemente, no dejan de ocurrir ocasionalmente sucesos que inhiben la recepción confiada de un órgano cadavérico, como la noticia dada recientemente en la prensa mundial, en la que se informaba del contagio con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) de 6 pacientes, después de haber sido trasplantados con órganos de dos pacientes diferentes en Brasil, lo que hasta el momento parece acusar la falta de protocolos en el laboratorio privado que fue contratado por una institución de salud pública para verificar la idoneidad y seguridad de las vísceras.
Les pedimos considerar la posibilidad de inscribirse como donadores de órganos; pueden buscar infomación y registrarse en la página del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra).
Como cierre, los invitamos a escuchar el podcast de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica sobre el tema de los trasplantes.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Centro Nacional de Trasplantes. (11 de octubre de 2024).
Estadísticas sobre donación y trasplantes.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (diciembre de 2022).
IMSS supera en 16 por ciento meta de 2022 en trasplantes de órganos y tejidos.
La Moncloa. (28 de agosto de 2024).
España encabeza la donación de órganos en 2023, un año histórico para los trasplantes.
El País. (11 de octubre de 2024).
Seis pacientes trasplantados dan positivo de VIH tras recibir órganos infectados en Río de Janeiro. Nara Galarraga Cortazar.
códigoF. (29 de abril de 2022).
Programa de Donación de Cuerpos de la Facultad de Medicina de la UNAM.
códigoF. (14 de octubre de 2019).
¿Por qué en España la donación de órganos para trasplantes es exitosa?
códigoF. (30 de octubre de 2018).
Un estudio determina las razones por las que en México tenemos un bajo índice de donación de órganos.