El lenacapavir bianual representa un gran avance para proteger a las personas expuestas al riesgo de infectarse por el VIH, sobre todo si tienen dificultades para seguir un tratamiento diario, están estigmatizadas o carecen de acceso a servicios de salud
El pasado 14 de julio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer en la treceava Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida sobre Ciencia y VIH (IAS 2025, por sus siglas en inglés) celebrada en Kigali, República de Ruanda, nuevas directrices para luchar contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), entre las que destaca su recomendación para la administración inyectable de lenacapavir dos veces al año como medida adicional de profilaxis previa a la exposición frente al virus.
Al respecto, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, declaró: “Aunque aún no disponemos de una vacuna contra el VIH, el lenacapavir es una muy buena opción: se trata de un antirretrovírico de acción prolongada, que de acuerdo con los resultados de los ensayos clínicos, previene la infección en casi todas las personas en situación de riesgo. La publicación de las nuevas directrices de la OMS, junto con la reciente aprobación del tratamiento por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés), nos permiten dar un gran paso adelante para ampliar el acceso a esta poderosa herramienta. La OMS mantiene su compromiso de colaboración con todos los países, y sus asociados, para que esta nueva terapia se administre con la mayor rapidez y seguridad posibles”.
“El lenacapavir se suma a otras opciones de profilaxis previa a la exposición recomendadas por la OMS, como los comprimidos orales que se toman a diario, el cabotegravir inyectable, y el anillo vaginal con dapivirina, los que forman parte del conjunto de recursos cada vez más amplio para poner fin a la epidemia causada por el VIH. Aunque, por el momento, el acceso al lenacapavir fuera del contexto de los ensayos clínicos sigue siendo limitado, la OMS insta a los gobiernos, los donantes, y los asociados mundiales del ámbito de la salud, a comenzar a incorporarlo sin demora en los programas nacionales de prevención combinada, al tiempo que se recopilan datos esenciales sobre su uso, el cumplimiento por los usuarios y sus efectos en condiciones reales”. OMS
Hay que destacar que el lenacapavir de acción prolongada es la primera terapia preventiva autorizada para ser administrada bianualmente, y tiene una eficacia superior a los comprimidos orales diarios y a otras alternativas de corta duración, facilitando el apego al tratamiento de las personas expuestas al riesgo de contagio por VIH.
En este mismo contexto, les mencionamos que, también por primera vez, las directrices terapéuticas de la OMS incluyen la recomendación de prescribir cabotegravir o rilpivirina inyectables de acción prolongada como alternativa para los adultos y adolescentes en los que se haya logrado una supresión vírica completa con antirretrovíricos orales, y que no tengan una infección activa por el virus de la hepatitis B. Gracias a este enfoque será posible atender con mayor calidad y precisión a las personas que viven con el VIH, pero que no les es fácil apegarse a una farmacoterapia oral diaria.
Les compartimos las palabras de la doctora Meg Doherty, Directora del Departamento de Programas Mundiales sobre VIH, Hepatitis e ITS de la OMS, y próxima Directora de Ciencia, Investigación, Evidencia y Calidad para la Salud de la misma Organización: “Contamos con las herramientas y los conocimientos necesarios para poner fin al sida como problema de salud pública. Lo que necesitamos ahora es aplicar decididamente estas recomendaciones con criterios de equidad y con ayuda de la población”.
Lo cierto es que ante un panorama tan complejo y convulso, agravado por los recortes o la cancelación de los programas y fondos otrora otorgados por los EE. UU. en la lucha contra el VIH/SIDA a nivel mundial dictados por Donald Trump, la posibilidad real de acelerar la llegada a todos los sistemas de salud nacionales del lenacapavir de acción prolongada, y del cabotegravir o rilpivirina inyectables de acción prolongada, aunque difícil de lograr, es una prioridad sanitaria.
Les recomendamos leer el artículo que publicamos en noviembre del 2024, sobre el ensayo clínico Purpose-2, financiado por la farmacéutica Gilead, en el que se demostró que la administración subcutánea semestral de lenacapavir no solamente era equiparable a la PrEP oral, sino incluso superior, y el artículo sobre el anillo vaginal con dapivirina para la prevención del VIH.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud. (14 de julio de 2025).
La OMS recomienda el lenacapavir inyectable para prevenir la infección por el VIH.
Organización Mundial de la Salud. (2025).
Overview of WHO recommendations on HIV and sexually transmitted infection testing, prevention, treatment, care and service delivery.
códigoF. (29 de noviembre de 2024).
La administración subcutánea semestral de lenacapavir supera la protección de la PrEP oral diaria contra el contagio del VIH, incrementando el apego.
códigoF. (11 de agosto de 2020).
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprueba el uso del anillo de dapivirina para la prevención del VIH.


