Los miembros del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), decidieron hace pocos días que, ante la evidencia que muestra que los casos de mpox (MPXV), lejos de disminuir, se incrementan, la enfermedad mantiene la calificación de emergencia de salud pública de importancia internacional; esto significa, en términos llanos, que el virus tiene el potencial para detonar una nueva pandemia.
Además de esta decisión, el Comité elaboró una serie de recomendaciones temporales dirigidas a los países miembros de la OMS en los que hay transmisión comunitaria sostenida de la enfermedad, que idealmente también deberían ser adoptadas por aquellas naciones en las que se presentan conglomerados de casos o casos esporádicos relacionados con viajes de infección por el clado Ib del virus de la mpox, los que idealmente deberán ser implementados a más tardar el mes de agosto próximo.
“Mpox es una enfermedad viral causada por el virus del mismo nombre, una especie del género Orthopoxvirus. Existen dos clados diferentes: clado I y clado II. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, baja energía, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción o lesiones cutáneas. La erupción suele concentrarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies, pero también puede aparecer en la boca, los genitales y los ojos. Los síntomas suelen durar entre 2 y 4 semanas y desaparecen por sí solos sin tratamiento”. OPS
Entre otras de las propuestas, el Comité pide mantener activa la alerta para la eventual inoculación selectiva con la vacuna aprobada por la OMS, con el fin de interrumpir la transmisión comunitaria sostenida. La recomendación vacunal se enfoca particularmente en aquellas personas que cumplen los criterios de alto riesgo de contagio por mpox.
Un punto que es necesario destacar, es que ninguna de las medidas propuestas tiene valor alguno si no son adoptadas e impulsadas de manera decidida y eficaz por los líderes políticos y sanitarios de cada país, en concordancia con la fuerza de convocatoria de los líderes sociales, para impulsar a los miembros de sus comunidades a enterarse y cumplir con las medidas precautorias.
Si les interesa, pueden conocer el Plan estratégico mundial de la OMS de preparación y respuesta frente a la mpox (2025) aquí (en inglés).
La vacuna contra la viruela símica (mpox) en México
En este contexto, y ante el riesgo potencial de que los brotes de mpox sigan incrementándose y lleguen a nuestro país, vale la pena recordar que en septiembre del año pasado, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) le otorgó el registro sanitario a la vacuna contra la viruela y la viruela símica (mpox) desarrollada por el laboratorio danés de investigación farmacéutica Bavarian Nordic, aunque desconocemos si las autoridades sanitarias de nuestro país cuentan con un stock razonable de estos medicamentos.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud. (9 de junio de 2025).
Cuarta reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre el recrudecimiento de la viruela símica (mpox) en 2024 – recomendaciones temporales.
códigoF. (16 de septiembre de 2024).
La Cofepris otorga el registro sanitario a la vacuna Jynneos contra la viruela y la viruela símica (mpox).
códigoF. (12 de agosto de 2024).
La OPS emite una Alerta Epidemiológica para la Región de las Américas por la viruela símica (MPXV).