La atención y rehabilitación integral de los pacientes con síntomas poscovid debe estar incluido prioritariamente en la agenda sanitaria de los gobiernos regionales.

Si bien es cierto que el número de hospitalizaciones y muertes registradas durante esta nueva ola de contagios por SARS-COV-2 es menor que en las previas, lo que sin lugar a dudas es positivo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hace notar que los casos de COVID-19 registrados en la región de las Américas mostraron un importante incremento del 13.9 % de una semana a otra, lo que previsiblemente impactará nuevamente a las instituciones sanitarias de cada país, por la cada vez más abultada cifra de personas, que si bien sobrevivieron a la infección, desarrollan síntomas poscovid de larga duración, los que disminuyen notoriamente su capacidad productiva, mermando, a la par, su calidad y expectativa de vida.

“Más allá de la gravedad con las que se les haya presentado la infección por SARS-CoV-2, en quienes fueron hospitalizados y sobrevivieron al COVID-19, pero particularmente en aquellos que enfrentaron la forma más agresiva de la infección, los médicos han venido observando y documentando una serie de secuelas de diversa intensidad y complejidad que afectan a sus pacientes, y que en voz de los expertos, deben ser vistas como un importante problema de salud pública”. códigoF. Secuelas persistentes en pacientes que fueron hospitalizados por COVID-19.

En artículos previos les hemos compartido que un porcentaje que oscila entre el 20 y el 25 % de los pacientes sobrevivientes al COVID-19 desarrollan una serie de síntomas potencialmente discapacitantes y peligrosos de larga duración, entre los que se incluyen: disfunción cognitiva, problemas para respirar, trastornos cerebrovasculares, arritmias, cardiopatía isquémica y no isquémica, pericarditis, miocarditis, insuficiencia cardíaca, enfermedad tromboembólica e infarto de miocardio. Es necesario destacar que en particular, las amenazas cardiovasculares, las que también se presentan en pacientes que se recuperaron en casa, son mayores en quienes fueron internados.

Si consideramos que entre el 20 y el 25 % de las personas que han superado el COVID-19 seguirán experimentando síntomas, y que en las Américas se han registrado más de 161 millones de casos de la infección en los últimos dos años, podremos prever que millones se verán afectadas por la condición post COVID-19, comúnmente conocida como COVID largo o prolongado. Evitar infectarse, independientemente de si las personas vacunadas corren menos riesgos de complicación y muerte, es fundamental. El uso de cubrebocas, el distanciamiento físico, y el lavado frecuente de manos con agua y jabón abundantes, o la desinfección de manos utilizando gel con alcohol, siguen siendo herramientas clave, sobre todo en las zonas de alta transmisión.

Sabemos que a pesar de los esfuerzos de vacunación realizados por múltiples gobiernos de la región de las Américas, todavía hay aproximadamente 224 millones de personas que ni siquiera han recibido la primera dosis de la vacuna, tema sobre el que la doctora Carissa F. Etienne, directora general de la OPS, declaró: “Tenemos que acelerar el ritmo de la vacunación para proteger a la población de las peores consecuencias de este virus”.

La atención y rehabilitación integral a los pacientes que presenten síntomas poscovid debe estar incluido prioritariamente en la agenda sanitaria de los gobiernos regionales, para lo que forzosamente se requiere un enfoque multidisciplinar, incluyendo la participación de fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y del lenguaje y del habla, profesionales de la salud mental, enfermeras y médicos de diferentes especialidades.

La infografía es parte de la campaña: Rehabilitación Integral Pos-COVID-19

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

Organización Panamericana de la Salud. (29 de junio del 2022).
A medida que los casos de COVID-19 siguen aumentando, muchos corren el riesgo de desarrollar la condición de post COVID-19

códigoF. (4 de abril del 2022).
Personas infectadas con COVID-19, presentarán a lo largo de su vida, mayores riesgos cardiovasculares.

códigoF. (30 de diciembre del 2021).
Definiendo con precisión el significado de COVID persistente.

códigoF. (22 de septiembre del 2021).
Secuelas persistentes en pacientes que fueron hospitalizados por COVID-19.